Ir al contenido principal

Esto es la musicoterapia: usar la música para potenciar la salud física, emocional y mental

En un día como hoy dedicado especialmente a la música (Día Europeo de la Música) he querido acercarme a una disciplina que en ocasiones he oído mencionar, pero que no sé con exactitud qué finalidad tiene: la musicoterapia. Para descubrirla he preguntado a una experta con la intención de que me lo aclarara y luego pudiera explicarlo en Claves de mujer. Ella es Conxa Trallero, doctora en Ciencias de la Educación, musicoterapeuta y profesora de la Universidad de Barcelona, y responsable de su propia web sobre esta disciplina.


Musicoterapia qué es y para qué sirve



 

¿Qué es la musicoterapia?

Conxa Trallero me indica que esta terapia “consiste en el uso de la música para mantener y mejorar la salud física, emocional, mental y social de las personas”. Tiene además múltiples aplicaciones: tanto en el área clínica (intervenciones, oncología, neonatología, etc.) como en geriatría, salud mental y educación especial. Trallero insiste en que “se considera una terapia complementaria (no alternativa) porque lo ideal es que el musicoterapeuta trabaje en un equipo multidisciplinar en el que haya médicos, psicólogos, psiquiatras, logopedas, fisioterapeutas, trabajadores sociales... con el fin de atender a las necesidades del paciente y sus problemáticas.”

Y hay una cosa que me ha llamado la atención, según la especialista, “generalmente, y en contra de la creencia popular y de los intereses de cierta industria productora de músicas mal llamadas “terapéuticas”, la musicoterapia NO consiste en escuchar música sino en crearla. Se estimula al paciente o usuario a que manifieste sus emociones usando su cuerpo, el ritmo, la voz, el canto y los instrumentos de percusión sencillos. De esta manera puede entrar en un contexto no verbal en el que es capaz de encontrar su genuina expresión y la música que le caracteriza, la que le es propia y particular. La música que va surgiendo espontáneamente en estas improvisaciones es, por lo tanto, un reflejo de la persona.

En algunos casos muy puntuales se puede usar música conocida, como por ejemplo con pacientes en coma o con graves afectaciones que les impidan participar activamente produciendo sonidos. Se intenta entonces saber qué músicas son significativas emocionalmente para la persona y el musicoterapeuta se las canta y/o toca. Siempre que sea posible, se prefiere la intervención musical en directo a una grabación. En el caso de usar músicas grabadas se deben respetar las preferencias musicales del paciente y no imponer ninguna música sin saber las reacciones que le puede producir.”

¿Qué tiene la música para generar emociones tan diversas?


Casi nadie es indiferente a la música. Los bebés juegan con su voz creando pequeñas melodías a los pocos meses; se mueven siguiendo el ritmo de la música desde que tienen cierto control de su cuerpo... Todos recordarnos alguna melodía que nos entristece o nos alegra y que podemos relacionar con algún episodio importante de nuestra vida. La música ha formado parte del ser humano desde siempre y le ha acompañado en sus actividades, en las celebraciones y en los rituales colectivos.

La música contiene tres elementos que actúan sobre la persona.

  • El ritmo, que incide en los aspectos fisiológicos (ritmo cardíaco, pulsaciones, presión sanguínea...) relajándolos o activándolos.
  • La melodía, que nos impacta emocionalmente infundiéndonos diferentes estados de ánimo.
  • La armonía, por último, incluye los anteriores elementos y añade la simultaneidad de sonidos, cosa que requiere de nosotros una doble actividad intelectual de análisis y síntesis.


La música, por lo tanto, contiene en ella misma los elementos que conectan al ser humano con su cuerpo, su emoción y su mente, lo cual nos permite reconocer en nosotros e integrar estas partes que muchas veces tenemos disociadas.



Comentarios