Como cada 31 de mayo, el Día Mundial Sin Humo, nos vuelve a recordar el gran daño que provoca para la salud el tabaco. Este año, la OMS ha basado su campaña en la prohibición de la publicidad, la promoción y elpatrocinio del tabaco. Aunque en este sentido se está avanzando, -un estudio reciente realizado por el Centro Norris Cotton de Cáncer en Lebanon (New Hampshire-EEUU), asegura que los actores cada vez fuman menos en las películas-, aún queda mucho camino por recorrer.
La propuesta actual de la directiva europea de los productos
del tabaco defiende el endurecimiento de medidas en este sentido. Entre estas
destaca la de aplicar avisos gráficos y de texto que ocupen el 75% de la
cara frontal y trasera de la cajetilla y
la prohibición de aromas característicos en los cigarrillos. "Las
advertencias sanitarias de los paquetes
de tabaco son medidas efectivas para evitar que los jóvenes comiencen a fumar y para animar a abandonar
el hábito a los fumadores. Las cajetillas con el 75% de la superficie destinada a tales informaciones es mucho más efectiva, especialmente entre los jóvenes", asegura
Carlos Jiménez, director del Programa de Investigación en Tabaquismo de la
Sociedad Español de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
Está demostrado que estos canales ejercen una fuerte
influencia en el tabaquismo especialmente en los más jóvenes. Y hay que tomar
medidas rápido. Según datos del último Informe Anual del Observatorio Español
de la droga y la toxicomanía, el tabaco es después del alcohol la droga más
consumida por los estudiantes de Secundaria en España. El 39,8% de ellos ha
fumado alguna vez en su vida y el 26,2% lo ha hecho en los últimos 30 días. La
edad de inicio se mantiene estable en los 13.5 años.
En España hay más de un millón de jóvenes, entre 16 y 24
años, que fuma a diario. De hecho, uno de cada tres consumidores de tabaco adolescentes
desarrolla una dependencia clínicamente relevante hasta la edad de 35 años. Las conclusiones del Eurobarómetro sobre consumo de tabaco (junio 2012), indican que la influencia de los amigos es la principal
causa para comenzar a fumar, así lo afirma el 82% de los fumadores y exfumadores
españoles.
Hogares sin humo
No hay que olvidar el consumo del tabaco en el
hogar. Se sabe que la exposición al humo de los cigarrillos causa
603.000 muertes anuales prematuras en el mundo, de las que el 28% se dan en
niños; de hecho, la población infantil soporta el 61% de la carga de morbilidad
atribuible al tabaquismo pasivo.
Mujeres y tabaco
Aunque este tema ya se ha abordado en otras campañas, lo
cierto es que no está de más recordar que el vínculo entre mujeres y tabaco es
cada vez mayor. Esta tendencia ya se aprecia en la adolescencia, pues tal y como
refleja el Observatorio Español de la droga y la toxicomanía, el consumo en los
últimos 12 meses es más prevalente en las chicas (36,4%) que en los chicos
(28,1%), pauta ya iniciada en años anteriores.
Este comportamiento no es exclusivo de nuestro país, sino
que es la tónica general en todo el mundo. Incluso la industria tabaquera ha
visto un filón en ello lanzando marcas específicas para mujeres y vinculando el
fumar a cuestiones tan sugerentes como glamour, sofisticación, clase, la
sociabilidad, éxito, emancipación o delgadez.
Sobre este particular recomiendo leer un artículo muy
interesante en este enlace: http://www.who.int/bulletin/volumes/88/8/10-080747/es/.
En las conclusiones del Libro Blanco sobre mujeres y tabaco del Ministerio de Sanidad,
se especifica que “los daños del tabaco en la salud de las mujeres son ya una realidad evidente
en todas las áreas, no sólo en el ámbito de la salud reproductiva, quedando
relegada la falsa creencia de que el tabaco no dañaba la salud de las mujeres
tan intensamente como la de los hombres”.
Embarazo
Aunque la mayoría de mujeres dejan de fumar durante este
periodo, un porcentaje importante continúa haciéndolo (20-30%). La doctora
Isabel Moneo, miembro del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap, comenta que
“el embarazo es un momento de alta motivación para dejar el tabaco, situación
que hay que reforzar con mensajes educativos sobre las consecuencias del
tabaquismo sobre la salud del feto, del niño y de la madre”.
Las embarazadas que fuman durante la gestación tienen mayor
riesgo de padecer roturas prematuras de membranas, desprendimiento de placenta,
aumento del riesgo de preeclampsia, prematuridad, retraso de crecimiento
intrauterino y bajo peso.
Actuaciones
La Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc), recoge
programas gratuitos de deshabituación que se pueden consultar en su web: www.aecc.es.
Y además….
- Para fumadores menores de 21 años ha elaborado la iniciativa “Lo estoy dejando”.
- También ha creado Respirapp, una aplicación gratuita dirigida especialmente a todas las personas que han decidido dejar de fumar y que necesitan ayuda durante el proceso.
No hay comentarios :
Publicar un comentario