Ir al contenido principal

Libros de mujeres pioneras en la literatura española

Mujeres escritoras de otras épocas que entre sus pasiones se hallaba la literatura, con grandes habilidades, inteligentes y pioneras. Así fueron Leonor López de Córdoba y Carrillo, Teresa de Jesús y Carolina Coronado. Recordamos su legado y sus obras más características. 

Libros de mujeres pioneras en la literatira española


Leonor López de Córdoba y Carrillo (1362/63-1430


Leonor López de Córdoba y Carrillo escritora española
Foto de Cordobapedia.

Noble castellana que destacó en política, entre otros aspectos, al ser valida de la reina Catalina de Lancáster (entre 1406 y 1412), consorte de Enrique III de Castilla.

Desde el punto de vista literario escribió un libro de memorias considerándose una de las primeras autobiografías de la literatura española. Estas se ambientan en un episodio decisivo de la historia de Castilla: la guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara, según se especifica en la página de la Real Academia de la Historia.
Memorias de Leonor López de Córdoba y Carrillo
Tal y como especifica la Biblioteca Nacional no está clara la intencionalidad de sus Memorias, pues a pesar de estar escritas desde un punto de vista personal da la impresión de que busca el reconocimiento de los reyes al destacar méritos personales. Igualmente, matiza que la obra se la dictó a un escribano bajo declaración jurada por lo que no la escribió de puño y letra, aunque según se ha ratificado posteriormente su intervención fue mínima.

El manuscrito original del siglo XV está en paradero desconocido. Se sabe que estuvo en el Archivo Municipal de Córdoba hasta 1836.
 


Teresa de Jesús (1515-1582)

Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada más conocida como Teresa de Jesús o Teresa de Ávila, dejó una importante obra literaria.

Teresa de Jesús escritora
Teresa de Jesús. Colección de Museo del Prado
(actualmente en la Iglesia de San José).
 

Tiene creaciones en prosa, pero también poesía lírico-religiosa. Su primer libro, escrito entre 1552 y 1565, se titula Libro de su vida, Libro grande y Libro de las misericordias de Dios. Aquí explica su itinerario de ascensión a la cumbre del misticismo, y donde las altas doctrinas místicas se exponen con una total sencillez y naturalidad. “Complemento de este libro es el de las Fundaciones, en el que refiere la historia de la instauración de los dieciocho primeros conventos de la Reforma. Junto con la Vida y las Fundaciones, en el Libro de las Relaciones continúa la exposición de sus fenómenos místicos. En cuanto a sus Cartas, de las que conservamos unas cuatrocientas, son un monumento único de psicología, idealismo, fervor y manifestación sincera de un alma. Escritas con un estilo improvisado y aparentemente coloquial, son además un testimonio único del lenguaje del siglo XVI”, indican desde la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Dos de sus libros están dedicados de forma íntegra a los conceptos centrales de la ascética y la mística: el Camino de perfección (entre 1565 y 1570) y las Moradas (1577), aclaran en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

En 1614 fue beatificada, canonizada en 1622 y proclamada Doctora de la Iglesia en 1970, una distinción que no se había otorgado hasta ese momento a ninguna mujer. 

Camino de perfección de Teresa de Jesús
En la edición de María Jesús Mancho de la editorial Austral, explican que Camino de Perfección está considerada como la Carta Magna de las Comunidades Carmelitas Descalzas, un tratado sobre la obediencia. Santa Teresa de Jesús lo escribió para resumir a las hermanas religiosas el ideal de la descalcez. Sin embargo, los censores de la época se asustaron al ver la libertad de espíritu que reflejaban algunos pasajes (sobre todo los que se referían a la penosa situación de la mujer en aquel momento), y las múltiples tachaduras que hicieron en el original obligaron a Teresa de Ávila a reescribir el libro.

María Jesús Mancho, profesora de la Universidad de Salamanca, ofrece por primera vez, en esta edición, las dos redacciones. De este modo, es posible descubrir todo el proceso de creación y alcanzar el trasfondo histórico de una de las obras más conmovedoras de la literatura española.


Carolina Coronado (1820-1911)


Retrato de Carolina Coronado por
Federico de Madrazo (Museo del Prado).

Recibió una educación liberal prolija en idiomas, música y canto. Tenía dotes para la poesía intimista donde sobresalió y a la que se dedicó plenamente como “abanderada de los ideales liberales y románticos de la época que preconizaban tímidamente la dignidad y la instrucción del género femenino”, matizan fuentes del Museo del Prado. “Además de escritora, debe ser recordada también por su lucha contra la esclavitud y a favor de la igualdad para las mujeres”, resaltan.

La Sigea, Carolina Coronado

Tuvo el reconocimiento de otros escritores de la época y participó en tertulias y veladas literarias con otros intelectuales, en un mundo dominado por hombres.

Poesías (1843) es una recopilación de poemas que enviaba al director de la Biblioteca Nacional de la época, Juan Hartzenbusch, al que solicitó ayuda para su corrección y su publicación.

Jarilla, Adoración, El cuadro de la esperanza y La rueda de la desgracia,
son algunas de sus obras. La Sigea, una novela histórica basada en la corte portuguesa de Doña María, es uno de sus creaciones más valoradas.


Comentarios