Ir al contenido principal

Entradas

Salud

Varios expertos se unen para dar a conocer una enfermedad rara hematológica (HPN)

Entradas recientes

Clara Campoamor vuelve a las librerías con 'El derecho de la mujer'

Clara Campoamor vuelve a las librerías con El derecho de la mujer. Cuatro conferencias (1922-1939), una obra clave sobre feminismo y derecho, editada por Luis Español Bouché, que recupera la voz más lúcida de la igualdad en la España de la Edad de Plata.

Nace OsteoExpert, un programa integral para dar voz a los pacientes con osteoporosis

La Asociación Española de Pacientes con Osteoporosis (Aecos) inicia una nueva etapa con la presentación de una nueva imagen corporativa y el lanzamiento del “programa OsteoExpert,” un proyecto integral de formación, divulgación y acompañamiento para pacientes, familiares y cuidadores con la participación de los profesionales sanitarios.   

La Biblioteca Nacional celebra el Día de las Escritoras con el lema: ‘1975: ¡Escribid, compañeras!

La Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas,  celebran el décimo aniversario del Día de las Escritoras el próximo 13 de octubre.  El lema elegido para 2025 es ‘1975: ¡Escribid, compañeras!’

Alteraciones en la microbiota intestinal pueden agravar la rosácea

La relación entre intestino y piel es bidireccional y está mediada por una compleja red de comunicación entre el sistema inmune, endocrino, nervioso y la microbiota intestinal y cutánea. ¿Esta relación afecta a patologías cutáneas como la rosácea?  La doctora Cristina Eguren, dermatóloga, vicecoordinadora del GEDET y directora de la Clínica Eguren en Madrid, responde a esta y otras preguntas relacionadas con este trastorno".

‘Buenos Aires’ en Salamanca, Nalda y Marchamalo, tres lugares que contribuyen a un mundo más sostenible, saludable y humano

Contribuir a un mundo más sostenible y por ende más saludable, no solo está en manos de grandes corporaciones o proyectos de diversos organismos nacionales o internacionales. Existen pequeñas, pero a la vez grandes iniciativas locales, quizá menos conocidas globalmente tal vez por carecer de un plan de marketing que las promocione o por otros múltiples motivos, pero no por ello menos relevantes. Este es el caso de tres grandes proyectos que se realizan en distintos puntos de la geografía española: Salamanca, Nalda (La Rioja) y Marchamalo (Guadalajara). 

El pueblo medieval de Soria de famosos arrieros inmortalizados en 'El Quijote'

En las llamadas Tierras Altas de Soria hay un coqueto pueblo de calles empinadas y orografía singular. Se trata de Yanguas, que surge junto al río Cidacos y en un precioso entorno natural. Es un lugar para disfrutar con tranquilidad, sin prisas, coqueto, y una buena alternativa para salir de la rutina.  

El 80% de los españoles descuida los controles médicos preventivos

El 77% de los españoles afirma cuidar activamente su salud mediante hábitos como una alimentación equilibrada (73%), la práctica regular de ejercicio físico (72%) o una correcta higiene personal (70%). Sin embargo, ocho de cada diez reconocen no acudir a todas las revisiones médicas recomendadas, mientras que un 38% las ignora totalmente, principalmente por desconocimiento sobre qué chequeos realizarse (33%) o por considerar que están “suficientemente sanos” (23%).   

El triaje enfermero puede ser clave pare detectar problemas cardiovaculares en mujeres

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte entre las mujeres. Los síntomas en mujeres suelen ser más sutiles y diferentes que en los hombres, lo que retrasa el diagnóstico Fatiga, náuseas, mareo, disnea, sudor frío o dolor en espalda, cuello o mandíbula pueden ser manifestaciones de un evento cardiovascular en mujeres. Un triaje estandarizado, basado en la evidencia y que considera las diferencias biológicas entre sexos, puede reducir retrasos diagnósticos y salvar vidas en los servicios de urgencias y emergencias. 

20 años después del primer gen que cambió el diagnóstico del cáncer de pulmón

En el año 2004 un conjunto de investigadores detectaron  la primera mutación driver o mutación conductora del cáncer de pulmón. Una alteración genética que causa el desarrollo y proliferación del tumor. En concreto, identificaron las mutaciones activadoras del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) en el cáncer de pulmón no microcítico. Este hito al que los científicos denominan la era molecular del cáncer de pulmón, pasó desapercibido entre la población general, pero fue muy relevante porque implicó un nuevo abordaje de esta patología. Ahora, varios expertos ha mostrado los avances que se han producido desde este hallazgo.