Ir al contenido principal

Segóbriga, los restos de la ciudad romana del 'lapis especularis' que encierra el secreto de Lucunda

Si te gusta conocer rincones pintorescos de España como a Claves de Mujer, entonces tienes que acercarte a descubrir el Parque Arqueológico de Segóbriga en Cuenca (Castilla- La Mancha), en el término municipal de Saelices. Este enclave guarda restos de las antiguas civilizaciones que allí se asentaron, principalmente construcciones romanas que se conservan bastante bien, como el anfiteatro, el teatro, las termas o la acrópolis. Además, una mujer aparece vinculada a estos restos de forma misteriosa, ella se llamaba Lucunda. 

Parque Arqueológico de Segóbriga

Vídeo de Segóbriga

En este vídeo de Segóbriga te descubro cada rincón de esta ciudad romana situada en la provincia de Cuenca


Historia de Segóbriga

Este lugar, que primero fue un castro celtibérico, empezó a tener relevancia para el imperio romano debido a que era abundante en el mineral lapis specularis, tal y como se ha podido saber por la mención a este asunto de Plinio, escritor y militar romano. Este producto se usaba en un principio como cristal de ventanas y ornamento para fiestas, de ahí que los romanos lo “codiciaran”.

Segóbriga

Al mismo tiempo, su ubicación estratégica hacía que el transporte del material al puerto de Cartago Nova, fuera fluido. Todo esto junto a su excelente producción agrícola provocó que Segóbriga tuviera su época de esplendor.

Esa relevancia se aprecia en su monumentalidad que de hecho se puede observar a lo largo de la visita del Parque arqueológico. Nada más entrar hay un centro de interpretación en el que se muestran varios restos y hallazgos encontrados en el asentamiento. También, a través de distintos paneles informativos, ofrecen una breve explicación de la historia de Segóbriga. De igual modo, hay una pequeña sala de cine en la que proyectan un documental que cuenta detalles de la ciudad.

Si se consigue formar al menos un grupo de diez personas, algo que suele ser frecuente los fines de semana, realizan una visita guiada sin coste adicional. Es muy recomendable acogerse a este recurso si se llega a tiempo. En el caso de Claves de Mujer, el guía que nos acompañó durante el trayecto contó aspectos curiosos que si se hace la visita de forma independiente es imposible de conocer. Además, era muy accesible y permitía hacerle todas las preguntas que se quisieran. 

¿Qué se puede ver?

Actualmente, es posible ver el acueducto, las necrópolis, la ciudad, el teatro, la muralla y puerta principal, el criptopórtico del foro, las termas del teatro, la basílica, el foro, el aula basilical, las termas monumentales, la acrópolis, la casa del procurador minero, el anfiteatro, el circo y la basílica visigoda. 

 

Necrópolis de Segóbriga

En concreto, lo que más llamó la atención a Claves de Mujer fue, por un lado, la necrópolis, en especial por dónde se halla situada y porque a lo largo del camino se pueden apreciar los espacios de algunas tumbas excavadas en el suelo.

Por otro lado, el teatro está muy bien conservado y te puedes hacer una idea clara de cómo podían ser las representaciones allí en la época. Solo necesitas echar a volar la imaginación y dejarte llevar por las historias que el guía te cuenta… 

 Segóbriga

El anfiteatro está muy bien igualmente, sobre todo, cuando entras en él y desde la arena tus ojos recorren todo el graderío… En ese momento puedes pensar que eres un gladiador y que estás exhibiendo tus dotes de lucha ante el público sediento de un espectáculo sangriento…

El foro tampoco está mal, ya que te haces una idea de las dimensiones de este espacio, que era bastante grande. 

 Segóbriga

Segóbriga con nombre de mujer: la historia de Lucunda 

La estela funeraria de Lucunda fue un hallazgo singular que todavía perdura. Se encontró durante los trabajos de construcción del circo. Hoy en día se muestra un reproducción del monumento en dirección al Circo, lugar donde se halló. 

En el epitafio que aparece dedicado a la difunta se dice que falleció a los 16 años de edad y que  era esclava de Mario Valerio Vitulo e hija de Nigella. Además se deduce que estaba casada pues menciona a sus hijos. También asegura que un tumor es el que acabó con su vida.

En la cabecera de la estela está la representación escultórica en relieve de la joven, sentada y tañendo una cítara. Resulta singular que a una esclava se le dedicara una estela, por lo que se puede deducir que el padre pudiera ser su señor. Igualmente, el hecho de que aparezca con un cítara, implica que probablemente tuviera un talento artístico destacable. 

Lucunda y Segóbriga

Acceso a Segóbriga

El acceso al Parque Arqueológico de Segóbriga está bien señalizado y no tiene pérdida. Cuenta con un parking amplio y la atención es buena. Cerca (a unos 12 kilómetros) se encuentra el pueblo de Uclés que posee un castillo o monasterio, porque fue ambas cosas, conocido como El Escorial de la Mancha. Se trata de un kilómetro cuadrado rodeado de murallas y torreones, pero que en la actualidad solo se puede ver por fuera.  


Comentarios