La Navidad es siempre un periodo controvertido, pues por una parte hay quien la ama hasta límites insospechados o por el contrario hay quien solo la aborrece y desea tachar los últimos días del mes de diciembre con la mayor celeridad posible. El caso es que si hacemos una distinción por géneros en cuanto al estrés que genera esta época, las mujeres encabezan la lista. ¿Te imaginas por qué? Sin embargo, existen maneras de sobrellevar mejor este momento ineludible del calendario.
Estrés en Navidad y mujeres
Las mujeres se estresan más en Navidad. Así lo ratifican en un estudio sobre la Navidad realizado por Sigmados para Ikea en 2023, en el que se concluye que las mujeres se estresan significativamente más que los hombres (55,7% vs. 42,5%).
Esta realidad tiene su lógica, tal como explica Maria Olivella, coordinadora de la Unidad de Igualdad de la UOC:”Algunas —o muchas— mujeres tienen miedo de estos espacios vacacionales, como la Navidad o el verano, porque para unas son vacaciones, pero para otras es mucho trabajo logístico, de gestión de relaciones personales, y ven cómo otros miembros de la familia, normalmente los que tienen un rol masculino, tienen realmente vacaciones".
Las mujeres suelen tener más cargas de trabajo, ya que asumen la responsabilidad de planificar y organizar las celebraciones navideñas.De hecho, ellas se estresan más en Navidad por la preparación de comidas/cenas ( 52,6% frente a 37,5%). La psicóloga Ana Belén Medialdea, coincide con la otra experta: “Las mujeres suelen tener más cargas de trabajo, ya que asumen la responsabilidad de planificar y organizar las celebraciones navideñas; tienen expectativas sociales y roles de género asumidos como madres, esposas, profesionales, cuidadoras.... que pueden generar una mayor presión y, por lo tanto, más estrés; También para muchas mujeres, equilibrar las demandas del trabajo y las responsabilidades familiares puede resultar especialmente desafiante y, por último, los cambios hormonales que ocurren en el ciclo menstrual, el embarazo, el parto y la menopausia pueden influir en el estado emocional y estrés”.
Una de las conclusiones que se deduce tras lo expuesto es que los roles de género aún están muy asentados. Francesc Núñez, sociólogo y profesor de los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), asegura que "no es fácil dejar de ser como la sociedad nos marca que debemos ser. Los roles son la objetivación de la vida social y, aunque cada vez menos, todavía necesitamos el reconocimiento social que estos proporcionan".
Por lo tanto, aún es necesario seguir actuando para llevar a cabo un cambio de mentalidad en la sociedad. Algo que ya se está trabajando desde distintos ámbitos, pero a la que todavía le queda un largo camino.
Navidad con menos tensiones
¿Cómo empezar ese cambio? Con las Navidades a la vuelta de la esquina, estos son los consejos de algunos expertos. La solución es complicada por todo lo mencionado. Lo ideal sería encontrar la forma de delegar y no tener que hacer todas las tareas asumiendo ese rol de madre o esposa que ha de encargarse de la logística, la comida, etcétera. Si los hijos son mayores se puede recurrir a ellos y pedirles ayuda. En el caso de que sean pequeños, lo más importante es saber decirles que no cuando corresponda y si es posible pedir la colaboración de nuestra pareja.
Para Nuñez, es importante que las mujeres y los que están a su alrededor fomenten la empatía, es decir, hacer ver claramente lo que implica la organización navideña y compartir tareas y responsabilidades, aunque nos resulte difícil delegar por tener asimilado que pertenecen al género femenino. Nunca es tarde para empezar, y estas Navidades pueden ser un buen momento.
Más riesgo cardíaco
Hay otro dato importante relacionado con la Navidad y el estrés, que comunicó recientemente la Fundación Española del Corazón (FEC). Según un estudio realizado por la Universidad de Duke (Estados Unidos), titulado The Holidays as a Risk Factor for Death, “las muertes por fallo cardíaco se disparan un 8% respecto a noviembre, que es, a su vez, el segundo mes de mayor riesgo. El día de Navidad, el 25 de diciembre, es el que registra más fallecimientos por esta causa en todo el año, seguido del 26 de diciembre y del 1 de enero”.
Desde la Fundación explican que este aumento de los fallecimientos puede deberse a que en este periodo se da un menor control de determinados factores de riesgo cardiovascular. Además se añaden otros elementos como la emotividad, la nostalgia, el estrés y las típicas tensiones familiares. No obstante, el doctor Juan Manuel Escudier, miembro de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y cardiólogo del Hospital Universitario de Puerta de Hierro de Majadahonda, afirma que “estos elementos no son determinantes para desarrollar una enfermedad cardiovascular, aunque pueden ser más perjudiciales si ya se sufren problemas cardíacos o un riesgo alto de padecerlos”.
Aunque se salga de la rutina en estas fechas es importante ser constantes en nuestros hábitos.En general, aconsejan que aunque se salga de la rutina en estas fechas es importante ser constantes. Tanto en la ingesta de medicación como en la práctica de otras actividades regulares como puede ser el ejercicio físico. Igualmente recomiendan la prudencia porque en estas fechas al comer más se incrementa la grasa visceral, la que se deposita en el abdomen, y la que favorece el incremento del riesgo de enfermedad de los vasos del corazón y del cerebro.
Comentarios
Publicar un comentario