Inspiración, brecha de género y estereotipos, temas pendientes para fomentar el acceso de las mujeres a las carreras de ciencias
Este año 2025 es el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el trigésimo de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, dos hitos en el fomento mundial de la igualdad de género y la emancipación de la mujer. Desde las Naciones Unidas aseguran que esta igualdad en el ámbito de las ciencias “es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas”.
En España el número de mujeres en carreras STEM ha disminuido un 24% desde los años 80 (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, según datos de la Fundación United Way España .
Los porcentajes de investigadoras en 2021 por región [i] (utilizando datos de 2021 o del año más reciente disponible) son los siguientes:
"Estas tendencias de las medias regionales y mundiales deben considerarse estimaciones, ya que se elaboran utilizando únicamente los datos del año en cuestión o del año más reciente del que se tienen datos. Así pues, el uso de datos obtenidos en dos años distintos no refleja necesariamente la tendencia real", matizan en el informe.
[i] No existe un valor regional para América del Norte porque el Canadá y los Estados Unidos de América no comunican datos comparables a nivel internacional sobre el porcentaje de investigadoras.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero, fue una iniciativa de la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que tienen como objetivo promover a las mujeres y las niñas en la ciencia.
A pesar de que los campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se consideran fundamentales para las economías nacionales, hasta ahora la mayoría de los países no han logrado la igualdad de género en estos ámbitos (al margen de su nivel de desarrollo).
“Cerrar la brecha de género en la ciencia implica derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad”, exponen desde Naciones Unidas.
A pesar de que los campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) se consideran fundamentales para las economías nacionales, hasta ahora la mayoría de los países no han logrado la igualdad de género en estos ámbitos (al margen de su nivel de desarrollo).
“Cerrar la brecha de género en la ciencia implica derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad”, exponen desde Naciones Unidas.
Cifras de mujeres en ciencia
Según la UNESCO y la ONU:- Solo hay un 33,3% porcentaje medio mundial de mujeres investigadoras y solo el 35% de los estudiantes de carreras relacionadas con las STEM son mujeres.
- El 30% de todos los países con datos disponibles sobre la proporción nacional de mujeres investigadoras habían alcanzado la paridad en 2016.
- Hasta la fecha solo 22 mujeres han sido galardonadas con un premio Nobel en una disciplina científica.
- Una de cada dos científicas ha declarado haber sufrido acoso sexual en el trabajo.
- En campos como la inteligencia artificial, solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer.
- Las mujeres siguen representando sólo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación.
En España el número de mujeres en carreras STEM ha disminuido un 24% desde los años 80 (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, según datos de la Fundación United Way España .
Investigadoras en el mundo
A continuación dejamos estos datos del informe "La brecha de género en la ciencia: estado y tendencias, Febrero de 2024", sobre la cantidad de investigadoras en el mundo.Los porcentajes de investigadoras en 2021 por región [i] (utilizando datos de 2021 o del año más reciente disponible) son los siguientes:
- 49,6 % en Asia Central (frente al 44,7 % de 2011)
- 44,4 % en América Latina y el Caribe (ligeramente inferior al 44,9 % de 2011)
- 41,1 % en los Estados Árabes (frente al 37,7 % de 2011)
- 38,7 % en Europa Central y Oriental (frente al 40,5 % de 2011)
- 33,9 % en Europa Occidental (frente al 31,8 % de 2011)
- 31,7 % en el Mundo (frente al 30,9 % de 2011)
- 31,5 % en África Subsahariana ( frente al 29,1 % de 2011)
- 26,8 % en Asia Oriental y el Pacífico ( frente al 21,1 % de 2011)
- 25,9 % en Asia Meridional y Occidental (estable frente al 25,7 % de 2011)
"Estas tendencias de las medias regionales y mundiales deben considerarse estimaciones, ya que se elaboran utilizando únicamente los datos del año en cuestión o del año más reciente del que se tienen datos. Así pues, el uso de datos obtenidos en dos años distintos no refleja necesariamente la tendencia real", matizan en el informe.
[i] No existe un valor regional para América del Norte porque el Canadá y los Estados Unidos de América no comunican datos comparables a nivel internacional sobre el porcentaje de investigadoras.
Comentarios
Publicar un comentario