Mayte Magdalena (escritora) : “Mi novela devuelve la voz a las mujeres olvidadas de la Guerra Civil”
Zapatos de lluvia va más allá de narrar los horrores de la guerra; es un homenaje a la valentía de las mujeres que, en medio del caos, mantuvieron el tejido de sus hogares con una fuerza extraordinaria. La primera novela de la escritora Mayte Magdalena invita a reflexionar sobre la resistencia humana y la capacidad de encontrar esperanza incluso en los momentos más oscuros. En esta entrevista a Claves de Mujer nos desvela el porqué de una historia detrás de la cual se perciben muchos sentimientos a la par que se descubren realidades hasta ahora poco conocidas por la sociedad.
Porque cuando se habla de la guerra, se menciona el frente, o a los hombres que iban a la contienda. Pero yo pienso que los hombres dependían de ellos mismos. Si uno decidía tirar la toalla, levantarse y decidir pegarse un tiro, pues adelante. Sin embargo, las mujeres se quedaban al cuidado de los hijos, los abuelos y, por lo tanto, no tenían derecho a morirse o tirar la toalla porque ellas eran el motor. Si ellas caían, caían todos detrás.
Asumieron muchísimos roles que se suponía que no les correspondían y para los que no estaban preparadas. Cuando los hombres se fueron al frente, las mujeres tuvieron que desempeñar una gran variedad de esos roles para los que no les habían educado o para los que les habían dicho que no eran válidas o capaces. Si había que arar campos, pues se ponían a hacerlo porque de lo contrario no comían, si había que ir a las fábricas lo aceptaban…
¿Cómo surgió el personaje de Paola?
Yo empecé con Paola como Paola, es decir, no como una novela. Era un año horrible, de estos que tuve, y escribir me salvaba. Empecé a documentarme, a hablar con gente, y entonces me di cuenta de que Paola comenzó a ser muchas Paolas. Empecé a conocer y a dialogar con personas que me contaron historias que superan la ficción. Con todo eso que me transmitieron, creé una Paola que tiene un 20% de realidad y un 80% de ficción.
Por todo ello, me pareció que estas mujeres debían tener voz. Es importante conocerlo, porque en la historia estas cosas se dejan a un lado a pesar de ser el día a día. Estas mujeres arramplaron con todo lo que pudieron y tiraron adelante. Si nosotras estamos hoy aquí es porque ellas siguieron adelante.
¿Por qué la diferencia de clases está tan presente en Zapatos de lluvia?
Las niñas que iban a servir a Madrid lo hacían porque necesitaban dinero. Dejaban a sus familias a las que apenas podían volver a ver. Se metían en unas casas donde mañana, tarde y noche, estaban al servicio de los señores. Solo tenían un día libre, pero incluso en ese día había normas. Estaban inmersas en esa vida normativa, sabían a qué hora tenían que llegar, que no podían llevar a nadie a esa casa y que, al final, la única manera de salir de allí era casarse. Solo de este modo podrían llegar a crear su propio hogar y era una realidad que también quería reflejar.
Y mucho encanto, lo que le genera problemas…
El encanto lo tienes o no. Ella no es consciente de que lo tiene. Es transparente y no se da cuenta de que esa transparencia y buen hacer le van a traer problemas, porque hay otras vidas que no son tan fáciles como la suya, como la de Paca, su compañera de trabajo. Esa frescura de Paola y su ingenuidad no caen bien. Paca le tiene tanta inquina que no la soporta. Que tenga una familia, que la quieran, que la manden cartas…
En la novela surgen muchos tipos de relaciones, pero las que mantiene con algunos hombres se remarcan especialmente, ¿por qué?
Sí, porque ella se ha criado con su hermano con el que se lleva muy poco tiempo y con el que ha estado siempre muy unida en el pueblo. Cuando llega a Madrid ese paraguas familiar que la protege y la cuida desaparece. Una de sus principales relaciones se centra en un hombre porque ella se siente más cómoda ya que le recuerda a su hermano y le hace sentirse más segura. Por este motivo mantiene una relación de amistad más fuerte con Manuelín, que además va en contra de los pensamientos de la época.
Sobre la autora
Foto de ©Josefina Blanco.
Entrevista a Mayte Magdalena
¿Qué cuentas en Zapatos de lluvia?
Es la historia de una mujer, Paola, que vive en un pueblo donde su vida es muy cuadriculada pues sabe lo que va a hacer en cada momento. Ella dice que es como los campos: allí uno nace, trabaja, se casa… Sin embargo, Paola tiene un fondo rebelde y al final va a Madrid a servir por circunstancias. A partir de ahí, su vida cambia radicalmente. De hecho, muchas veces es la vida la que la lleva a ella. Por este motivo tiene que evolucionar, adaptarse y hacerse a la idea de todo lo que le viene encima. La Paola que llega a Madrid y la Paola del final del libro no tienen nada que ver.
¿Por qué la sitúas en esta época?
En realidad esta novela la he escrito para reconciliarme con mi abuela. Ella era una persona que no hablaba nunca de su pasado. Lo que yo sabía de este, solo lo conocía por mi madre. Es una historia dura, de una mujer que tuvo que tirar para adelante como miles de mujeres en aquella época. Cuando eres joven lo que haces es juzgar y yo juzgaba a mi abuela, no la entendía. Con el tiempo, al cumplir años, sueles ponerte más en los zapatos de las personas. Empiezas a conocer su historia y te das cuenta que no es todo tan fácil, ni tan blanco ni tan negro.
Es la historia de una mujer, Paola, que vive en un pueblo donde su vida es muy cuadriculada pues sabe lo que va a hacer en cada momento. Ella dice que es como los campos: allí uno nace, trabaja, se casa… Sin embargo, Paola tiene un fondo rebelde y al final va a Madrid a servir por circunstancias. A partir de ahí, su vida cambia radicalmente. De hecho, muchas veces es la vida la que la lleva a ella. Por este motivo tiene que evolucionar, adaptarse y hacerse a la idea de todo lo que le viene encima. La Paola que llega a Madrid y la Paola del final del libro no tienen nada que ver.
¿Por qué la sitúas en esta época?
En realidad esta novela la he escrito para reconciliarme con mi abuela. Ella era una persona que no hablaba nunca de su pasado. Lo que yo sabía de este, solo lo conocía por mi madre. Es una historia dura, de una mujer que tuvo que tirar para adelante como miles de mujeres en aquella época. Cuando eres joven lo que haces es juzgar y yo juzgaba a mi abuela, no la entendía. Con el tiempo, al cumplir años, sueles ponerte más en los zapatos de las personas. Empiezas a conocer su historia y te das cuenta que no es todo tan fácil, ni tan blanco ni tan negro.
Las mujeres de la Guerra Civil vivieron unas tragedias terribles.Al final estas mujeres que vivieron la Guerra Civil, tenían unos traumas y arrastraban unas ausencias y unas tragedias terribles. Me parecía importante ponerlas en su sitio.
Porque cuando se habla de la guerra, se menciona el frente, o a los hombres que iban a la contienda. Pero yo pienso que los hombres dependían de ellos mismos. Si uno decidía tirar la toalla, levantarse y decidir pegarse un tiro, pues adelante. Sin embargo, las mujeres se quedaban al cuidado de los hijos, los abuelos y, por lo tanto, no tenían derecho a morirse o tirar la toalla porque ellas eran el motor. Si ellas caían, caían todos detrás.
Asumieron muchísimos roles que se suponía que no les correspondían y para los que no estaban preparadas. Cuando los hombres se fueron al frente, las mujeres tuvieron que desempeñar una gran variedad de esos roles para los que no les habían educado o para los que les habían dicho que no eran válidas o capaces. Si había que arar campos, pues se ponían a hacerlo porque de lo contrario no comían, si había que ir a las fábricas lo aceptaban…
¿Cómo surgió el personaje de Paola?
Yo empecé con Paola como Paola, es decir, no como una novela. Era un año horrible, de estos que tuve, y escribir me salvaba. Empecé a documentarme, a hablar con gente, y entonces me di cuenta de que Paola comenzó a ser muchas Paolas. Empecé a conocer y a dialogar con personas que me contaron historias que superan la ficción. Con todo eso que me transmitieron, creé una Paola que tiene un 20% de realidad y un 80% de ficción.
Al final a estas mujeres, primero las silenciaron, y después se silenciaron ellas mismas.Lo más triste de todo esto es que al final a estas mujeres, primero las silenciaron, y después se silenciaron ellas mismas. Porque no querían saber nada de lo que les pasó. Ellas querían dejar todo atrás, salir adelante, y que saliera el sol por donde fuera. Yo descubrí que les costaba mucho contar su historia y cuando ya la podían relatar eran muy mayores. Como además desgraciadamente vivimos en una sociedad en la que se echa a un lado a la gente mayor, se les escuchaba muy poco. Cuando estaban dispuestas a contar, ya no podían.
Por todo ello, me pareció que estas mujeres debían tener voz. Es importante conocerlo, porque en la historia estas cosas se dejan a un lado a pesar de ser el día a día. Estas mujeres arramplaron con todo lo que pudieron y tiraron adelante. Si nosotras estamos hoy aquí es porque ellas siguieron adelante.
¿Por qué la diferencia de clases está tan presente en Zapatos de lluvia?
Las niñas que iban a servir a Madrid lo hacían porque necesitaban dinero. Dejaban a sus familias a las que apenas podían volver a ver. Se metían en unas casas donde mañana, tarde y noche, estaban al servicio de los señores. Solo tenían un día libre, pero incluso en ese día había normas. Estaban inmersas en esa vida normativa, sabían a qué hora tenían que llegar, que no podían llevar a nadie a esa casa y que, al final, la única manera de salir de allí era casarse. Solo de este modo podrían llegar a crear su propio hogar y era una realidad que también quería reflejar.
Foto de ©Josefina Blanco.
Paola acude a Madrid con una idea muy romántica de lo que se va a encontrar, porque un día en el pueblo ve a su prima que se había ido a la capital y se hace la idea de que va a tener novio y que va a vestir como una señorita… Sin embargo, al poco tiempo de llegar a la ciudad ya se quiere volver. Aún así posee fuerza y orgullo, y se escuda en el pensamiento de que la situación no va a poder con ella. Piensa que no puede volver con la cabeza gacha a su pueblo y que todo el mundo la critique. Paola tiene un punto rebelde a lo largo de toda la novela.
Y mucho encanto, lo que le genera problemas…
El encanto lo tienes o no. Ella no es consciente de que lo tiene. Es transparente y no se da cuenta de que esa transparencia y buen hacer le van a traer problemas, porque hay otras vidas que no son tan fáciles como la suya, como la de Paca, su compañera de trabajo. Esa frescura de Paola y su ingenuidad no caen bien. Paca le tiene tanta inquina que no la soporta. Que tenga una familia, que la quieran, que la manden cartas…
En la novela surgen muchos tipos de relaciones, pero las que mantiene con algunos hombres se remarcan especialmente, ¿por qué?
Sí, porque ella se ha criado con su hermano con el que se lleva muy poco tiempo y con el que ha estado siempre muy unida en el pueblo. Cuando llega a Madrid ese paraguas familiar que la protege y la cuida desaparece. Una de sus principales relaciones se centra en un hombre porque ella se siente más cómoda ya que le recuerda a su hermano y le hace sentirse más segura. Por este motivo mantiene una relación de amistad más fuerte con Manuelín, que además va en contra de los pensamientos de la época.
En la novela están plasmados muchos tipos de amores.
Todo el mundo le dice que habiendo mujeres en la casa por qué tiene que tener una relación con un hombre, ya que en aquellos momentos esta clase de amistad no se entendía. Sin embargo, al final su criterio estará por encima de eso. Es su amigo Manuelín y no hace nada malo, no perjudica a nadie y ella se mantiene firme.
En realidad en la novela están plasmados muchos tipos de amores. Al final del libro mantiene una amistad fortísima con las vecinas, por ejemplo. Pero también hay un amor romántico, el amor hacia sus hijos, hacia sus padres… El amor es un poco el motor que impulsa a Paola para seguir adelante en muchas ocasiones en las que parece que va a tirar la toalla.
Del título, ¿qué nos puedes decir?
Mucha gente me pregunta por qué Zapatos de lluvia. Yo siempre digo lo mismo, es un título que o te lees el libro o no tiene sentido explicarlo ya que casi al final lo descubres. Es algo que me parece bastante tierno. Si yo lo expreso con palabras, se pierde el contexto. Es necesario leerlo para poder entenderlo.
En realidad en la novela están plasmados muchos tipos de amores. Al final del libro mantiene una amistad fortísima con las vecinas, por ejemplo. Pero también hay un amor romántico, el amor hacia sus hijos, hacia sus padres… El amor es un poco el motor que impulsa a Paola para seguir adelante en muchas ocasiones en las que parece que va a tirar la toalla.
Del título, ¿qué nos puedes decir?
Mucha gente me pregunta por qué Zapatos de lluvia. Yo siempre digo lo mismo, es un título que o te lees el libro o no tiene sentido explicarlo ya que casi al final lo descubres. Es algo que me parece bastante tierno. Si yo lo expreso con palabras, se pierde el contexto. Es necesario leerlo para poder entenderlo.
Sinopsis de Zapatos de lluvia (N de Novela)
Madrid, principios del siglo XX. Paola es apenas una muchacha cuando, cansada de ser una carga para su familia, decide mudarse a la capital con una maleta repleta de sueños, anhelando experimentar la vida lejos de su pequeño pueblo. Allí espera encontrar lujos, romance y sofisticación, pero pronto comprenderá que la realidad es mucho más cruda de lo que había imaginado. Alejada de sus raíces y de los suyos, como muchas otras jóvenes, casi niñas, entra a servir en una casa donde no solo hay trabajo sin descanso, sino también envidia y la inquina más profunda, lo que la obliga a madurar con precipitación. Sin embargo, en medio del caos y de todo un entramado de vidas que se entrecruzan con la suya, Paola hallará también el amor en todas sus formas: la amistad, el valor de una familia escogida y la pasión de un romance auténtico. El estallido de la guerra y la necesidad de sobrevivir fuerzan a Paola a cruzar unos límites que jamás imaginó.
Sobre la autora
Mayte Magdalena
(Madrid, 1961) es diplomada en Pedagogía e Historia del Arte. Lleva casi cuatro décadas dedicada a la docencia, una de sus grandes pasiones, como maestra de primaria. Ávida lectora, se lanza al
mundo literario con Zapatos de lluvia, su primera incursión en el
mundo de la novela.
Comentarios
Publicar un comentario