Ir al contenido principal

La comunidad científica incide en la importancia del cribado de cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal (CCR) será el tumor más diagnosticado en este año en nuestro país con un total de 44.573 nuevos casos, teniendo en cuenta ambos sexos . Además, fue una causa muy importante de muerte, ya que, en 2023, en hombres resultó la segunda causa de muerte por tumores por detrás del cáncer de pulmón. En mujeres supuso la tercera causa de mortalidad por cáncer, por detrás del cáncer de mama y pulmón, explican desde la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD).

Aunque 9 de cada 10 personas pueden sobrevivir a la enfermedad si se detecta a tiempo, la Asociación Española Contra el Cáncer calcula que hay más de 7,5 millones de personas en España que, pudiendo hacerse la prueba de cribado, no lo están haciendo. Estas personas tienen más riesgo de morir por cáncer de colon.

Detectar cáncer de colon


Factores de riesgo del cáncer colorrectal

Existen factores de riesgo que pueden influir para desarrollar cáncer colorrectal, estos pueden ser evitables y/o modificables”, declara la doctora Pilar Esteban, responsable del comité de nutrición de la FEAD. Entre ellos, se encuentran el tabaco, alcohol, sobrepeso, mala alimentación o sedentarismo, entre otros.

Sin embargo, “hay factores de riesgo no evitables como son la edad (mayor riesgo a partir de los 50 años), antecedentes familiares (más riesgo cuanto más directo sea el familiar, más familiares hayan tenido cáncer colorrectal y cuanto más joven sea el familiar afectado) y haber padecido algún otro tumor o enfermedades crónicas relacionadas con el colon, como la colitis ulcerosa, la Enfermedad de Crohn, patologías en las que se desarrollan múltiples pólipos en el colon y algunas enfermedades hereditarias”, asegura la experta.

Si el CCR presenta síntomas suelen ser sangrado en las heces, cambios en la frecuencia y características de las deposiciones, cansancio, anemia, pérdida de peso y apetito, entre otros. Sin embargo, a veces pueden ser asintomáticos y, en ocasiones, los manifiesta cuando el tumor suele encontrarse en fase avanzada.

Prevención

La prevención primaria del CCR se realiza incidiendo en los factores de riesgo modificables adoptando hábitos saludables como los dietéticos (dieta baja en grasa, aumentar el consumo de fibra con una dieta rica en verduras, frutas y adecuado aporte de micronutrientes como el calcio y vitamina D) y el estilo de vida (no fumar, hacer ejercicio, moderar el consumo de alcohol y las carnes rojas).

Además, la prevención secundaria consiste en detectar precozmente estos tumores y, para ello, “la participación en los programas de cribado cobra especial importancia para disminuir las cifras de incidencia y mortalidad de CCR”, afirma la doctora Mileidis San Juan, responsable del comité de actividades fundacionales de la FEAD. De hecho, el cáncer colorrectal se puede curar en el 90% de los casos si se detecta en etapas tempranas.
El cáncer colorrectal se puede curar en el 90% de los casos si se detecta en etapas tempranas.
Según el doctor Enrique Aranda Aguilar, jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba (Expresidente del Grupo TTD), "el cáncer de colon puede detectarse en etapas tempranas gracias al cribado. Este proceso no solo previene la aparición del cáncer, sino que, en casos de diagnóstico, permite un tratamiento más temprano, lo que mejora las posibilidades de supervivencia."

Cribado cáncer colorrectal prevención


En la misma línea, la doctora Ruth Vera García, jefa de servicio de Oncología Médica del Hospital de Navarra y Vicepresidenta del Grupo TTD, recalca la necesidad de aumentar la participación en estos programas que, actualmente, se sitúa por debajo del objetivo marcado del 65%. “Esto podría estar costando miles de vidas al año”, subraya.

Programas de cribado de cáncer de colon

El ‘Informe de la Red de Programas de Cribado de Cáncer Colorrectal’, asegura que la detección temprana es clave para mejorar la supervivencia de los pacientes. Los programas de cribado permiten identificar lesiones precancerosas y tumores en fases iniciales, lo que facilita tratamientos menos agresivos y contribuye a aumentar las tasas de supervivencia.

Por todos estos motivos, desde la Asociación Española contra el Cáncer hacen un llamamiento a la población en riesgo con el objetivo de que participen en los programas de cribado de cáncer de colon, una herramienta clave para la detección precoz y la reducción de la mortalidad de esta enfermedad.
En España, no en todas las CCAA tienen el mismo sistema para participar en los programas de cribado.  
En España, no en todas las CCAA tienen el mismo sistema para participar en los programas de cribado. En unas se hace a través de carta y recogida del kit en el centro de salud y en otras hay una participación activa de la farmacia comunitaria. La Asociación ha elaborado un mapa interactivo para informar a la ciudadanía como es el modelo en su Comunidad Autónoma.

Cáncer colorrectal cribado


El cribado de cáncer de colon está dirigido a personas con edades comprendidas entre los 50 y los 69 años, consiste en la realización de un Test de Sangre Oculta en Heces (TSOH), una prueba indolora, no invasiva, que se puede realizar en casa y determina la presencia de sangre no visible en las heces. El objetivo es detectar lesiones sangrantes, que pueden corresponder a pólipos o lesiones premalignas e, incluso, malignas que no serían detectadas hasta que la enfermedad se encontrase más avanzada, cuando las posibilidades de tratamiento y curación serían menores.

En datos, a pesar de que cerca de 14 millones de personas tienen derecho a participar en estos programas, según Más datos Cáncer sobre los datos extraídos de la Red de Programas de Cribado de Cáncer del año 2019, aún hay más de 7,5 millones que no lo han hecho, aumentando su riesgo de desarrollar esta enfermedad.

Cerca de 14 millones de personas tienen derecho a participar en estos programas.

Más Datos Cáncer muestra que la tasa de participación en el cribado es del 45%, mientras que para que el programa sea realmente efectivo debería alcanzar al menos el 65% de participación y cubrir al 100% de la población diana.

En la actualidad, solo dos comunidades autónomas cumplen con este umbral, País Vasco y Navarra.

Participar en programas de cribado de cáncer de colon también permite detectar lesiones premalignas o pólipos que, en un futuro, pudieran convertirse en tumores malignos y así extirparlos. Por lo tanto, la participación en este cribado también permite evitar la aparición del cáncer.

Para garantizar la equidad, beneficiar a la población española y tener una visión real de la situación de los programas de cribado de cáncer de colon, la Asociación cree necesario que todas las Comunidades Autónomas hagan públicos y accesibles los datos de sus territorios.

Comentarios