Clara Campoamor vuelve a las librerías con El derecho de la mujer. Cuatro conferencias (1922-1939), una obra clave sobre feminismo y derecho, editada por Luis Español Bouché, que recupera la voz más lúcida de la igualdad en la España de la Edad de Plata.
El derecho de la mujer
La editorial Renacimiento recupera esta obra fundamental para entender la historia del feminismo español y la modernización jurídica de nuestro país: El derecho de la mujer. Cuatro conferencias (1922-1939), de Clara Campoamor, en edición y con estudio de Luis Español Bouché.
Este volumen reúne tres conferencias que Campoamor impartió entre 1922 y 1928, a las que se añade El noviazgo ante el derecho (1939), ofreciendo un alegato completo e inteligente sobre el papel de la mujer ante la ley, el amor y el matrimonio. El libro e un testimonio clave del proceso de transformación social de la España de la Edad d Plata y refleja con claridad la determinación de Campoamor por denunciar las incoherencias e injusticias normativas que limitaban la vida de las mujeres.
Además de recuperar los textos originales, esta edición contextualiza el eco mediático que tuvieron en su momento y ofrece un estudio sobre la dimensión jurídica de la autora, una faceta a veces eclipsada por su papel político. Campoamor, que logró el sufragio femenino en 1931 contra la oposición de su propio partido, se propuso también derribar desigualdades concretas de orden civil y administrativo, llevando el feminismo más allá de los derechos políticos hacia la plena ciudadanía de las mujeres.
Este volumen reúne tres conferencias que Campoamor impartió entre 1922 y 1928, a las que se añade El noviazgo ante el derecho (1939), ofreciendo un alegato completo e inteligente sobre el papel de la mujer ante la ley, el amor y el matrimonio. El libro e un testimonio clave del proceso de transformación social de la España de la Edad d Plata y refleja con claridad la determinación de Campoamor por denunciar las incoherencias e injusticias normativas que limitaban la vida de las mujeres.
Además de recuperar los textos originales, esta edición contextualiza el eco mediático que tuvieron en su momento y ofrece un estudio sobre la dimensión jurídica de la autora, una faceta a veces eclipsada por su papel político. Campoamor, que logró el sufragio femenino en 1931 contra la oposición de su propio partido, se propuso también derribar desigualdades concretas de orden civil y administrativo, llevando el feminismo más allá de los derechos políticos hacia la plena ciudadanía de las mujeres.
Este volumen reúne tres conferencias que Campoamor impartió entre 1922 y 1928.
Breve biografía de Clara Campoamor
Clara Campoamor (Madrid, 1888–Lausana, 1972) fue abogada, periodista, política, traductora y escritora. Su vida es la de una mujer autodidacta que empezó a trabajar con doce años como ayudante de costurera y que, pasados los treinta, se licenció en Derecho. Su compromiso la llevó también a trabajar por la igualdad legal en otros ámbitos: fue Directora General de Beneficencia en 1934, luchó contra la mendicidad profesional y protegió a los ciegos. Tras el estallido de la Guerra Civil, huyó de la zona republicana ante el terror de retaguardia e inició un exilio de 33 años entre Argentina y Suiza. Murió sin poder regresar a España de forma definitiva.
Hoy, su figura es un icono del republicanismo, del feminismo y del pensamiento liberal, y una de las representantes más notables de la llamada Tercera España.
Hoy, su figura es un icono del republicanismo, del feminismo y del pensamiento liberal, y una de las representantes más notables de la llamada Tercera España.
Comentarios
Publicar un comentario