El primer martes del mes de mayo se celebra el Día Mundial del Asma. Auspiciado por
la Global Initiative for Asthma (GINA) su lema desde el año 2007 es, "Puedes
Controlar tu Asma" (You can control
your asthma), ya que pretende animar a que familias y afectados participen activamente sobre este
trastorno.
El asma es cada vez más
frecuente en niños y adolescentes. Según Manuel Praena, pediatra de
atención primaria y coordinador del Grupo de Vías Respiratorias de la
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap): “Asistimos a
niños con problemas respiratorios con una frecuencia mayor que cualquier otro
problema de salud crónico”.
Estas palabras las corrobora el estudio ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood), donde se recoge que la incidencia de asma entre la población infantil española ha aumentado en los últimos años, además de resaltar que el asma ha empeorado en frecuencia e intensidad en los niños de 6 a 7 años de edad.
Las causas de este incremente pueden hallarse en la mala calidad del aire tanto interior como exterior. Se ha demostrado que algunos compuestos químicos, contaminantes ambientales, pueden afectar a la salud de los niños.
Según pediatras del Grupo de Vías Respiratorias
de la AEPap, “las enfermedades alérgicas se
han multiplicado por cuatro en los últimos 30 años, y se calcula que
actualmente el 25% de los niños desarrolla alguna en algún momento de su
crecimiento”.
Los pulmones y las vías respiratorias de los
infantes son inmaduros y por tanto especialmente susceptibles a la agresión de la contaminación. “Los pulmones en
desarrollo presentan una gran superficie a través de la que los contaminantes
pueden ser absorbidos fácilmente. Además, los niños respiran más rápido e inhalan y absorben un volumen relativamente
mayor de contaminantes en comparación con los adultos”.
Las principales sustancias perjudiciales para
el sistema respiratorio en desarrollo son:
Interior:
Humo de tabaco ambiental.Productos de combustión.
Compuestos orgánicos volátiles.
Compuestos biológicos y alérgenos.
Exterior:
Ozono troposférico.
Dióxido de azufre.
Ozono troposférico.
Dióxido de azufre.
Óxidos de nitrógeno y otras sustancias tóxicas.
![]() |
El humo del tabaco propicia el asma |
Desde
la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP), aseguran además que el
asma es una enfermedad de origen genético, aunque aún se desconocen con
exactitud sus bases en este sentido dado que interviene múltiples genes.
Además, coinciden en señalar que para su desarrollo tiene que haber factores
ambientales que actúen paralelamente en las personas genéticamente
predispuestas provocando de este modo su manifestación.
Con motivo de este día, la AEPap ha elaborado
dos documentos de interés: Los 5 pasos del asma y Elimina el tabaco. Y en colaboración con la Fundación Roger Torné,
a través de la web www.respirar.org, ambas entidades promueven
hábitos saludables y acciones educativas para favorecer el control de esta
patología.
Por su parte, la SENP editó hace unos meses el libro El asma en la infancia y Adolescencia. Una publicación divulgativa dirigida a pacientes y sus familias, y población general, que ha contado con la participación de un equipo de profesionales expertos en educación
sobre el asma. Está a disposición del público a través de las Fundaciones BBVA y María José Jove, y se puede
consultar en las páginas www.fbbva.es y www.fundacionmariajosejove.org.
No hay comentarios :
Publicar un comentario