De Muros a Touriñán
Establecer con precisión los límites de la Costa da Morte es
quizá aventurarse demasiado, pues en mis distintas consultas los expertos
discrepan sobre este punto. Si la idea es hacer turismo por la zona yo los
establecería, empezando por el sur, desde Muros y siguiendo hacia el norte y a
la parte más oriental, los extendería hacia Arteixo e incluso hasta A Coruña,
siempre con afán de ver y conocer lo más posible la región.
En el mismo Muros las playas ya empiezan a sorprendernos por la
blancura de sus dunas y sus aguas en las que el azul intenso de la lejanía se
degrada a medida que se acerca a la orilla adquiriendo un celeste tropical. En
este lugar, no encontramos con el espacio protegido de Monte Louro y la Lagunade As Xarfas.
De camino llegaremos a Lira, famosa por su hórreo
kilométrico (36,5 metros) del siglo XVIII, que compite con el de la vecina
localidad de Carnota que también posee otro hórreo (34,7 metros), construido antes
que el primero en el mismo siglo, pero que según narran se amplió tras la
edificación de su gemelo simplemente por pura rivalidad.
![]() |
Lira |
![]() |
Carnota |
La playa de Carnota es muy extensa y su especial orografía
la impide tener accesos desde todos sus puntos, no obstante hay recovecos que
permiten su acceso si se quiere disfrutar de la misma.
Cerca está el Mirador de Monte do Pindo, denominado Olimpo
Celta, por ser el lugar escogido por los celtas para ofrecer sus sacrificios a
los dioses.
La siguiente parada es Ézaro. Este lugar tiene fama por la
cascada que el río Xallas forma en su desembocadura en el océano. El salto tiene una altura de más de cien metros y se vuelve más espectacular cuando abren la
presa de Santa Uxía (suele ser los fines de semana).
![]() |
Salto del río Xallas |
Hay un camino acondicionado que termina casi al pie del
salto que también se puede contemplar desde lo más alto si cogemos el coche y
subimos al mirador.
La playa del pueblo es idílica y tranquila.
![]() |
Playa de Ézaro |
Siguiendo con nuestro paseo bordeamos la ría de Corcubión y pronto
llegaremos a ese otrora tan temido Finisterra. Aquí es más común ver conchas de
peregrinos, pues hay quienes tras llegar a Santiago de Compostela continúan su camino hasta
esta punta y concluyen así su peregrinaje.
Lo más impresionante: las vistas.
Lo más impresionante: las vistas.
La costa comienza a cambiar ligeramente y se vuelve más
salvaje. En Cabo Touriñan se erige otro faro, siendo además esta la punta más
occidental de toda la Península, y no Finisterra como normalmente se cree. De
hecho, dos veces al año, cabo Touriñán es el lugar en donde el sol se pone más
tarde en Europa continental. En verano, además notarás como en toda la esa
parte anochece más tarde.
![]() |
Cabo Touriñán |
No hay comentarios :
Publicar un comentario