Día Internacional en contra de la explotación y tráfico de mujeres (23 de septiembre)

La mayoría de las víctimas de trata son mujeres y niñas, así lo ratifica la Organización de Naciones Unidas que asegura que el 80% de estas víctimas pertenecen al sexo femenino. Además, según el informe "II Evaluación de impacto víctimas de trata: Transparencia, evaluación y rendición de cuentas en la lucha contra la trata de personas”, realizado por el Proyecto ESPERANZA, el 50% de las mujeres son menores de 23 años.
Pero,
¿qué es realmente la trata de personas? Según la Agencia para los Refugiados de
la ONU (ACNUR): “La trata consiste en utilizar, en provecho propio y de un modo abusivo, las cualidades de una persona.” Por tanto, es
una situación que se produce cuando a través del engaño una persona es captada
o trasladada usando mecanismos de coacción para someterla a algún tipo de
explotación.
Aunque el 96% de las féminas son víctimas de trata con fines de explotación sexual, en la última década se han observado otras formas de subyugación como el servicio doméstico y la mendicidad, además de otras maneras de explotación laboral, matrimonios, etc.
Normalmente las mujeres son captadas con
la promesa de un trabajo, no obstante la “excusa” varía mucho en función de las
nacionalidades. La hostelería suele ser la oferta clásica en Latino-americana, sin embargo a las mujeres africanas no se les hace una oferta
específica y a las que proceden del este se les suele ofrecer un
proyecto de pareja que resulta engañoso.Aunque el 96% de las féminas son víctimas de trata con fines de explotación sexual, en la última década se han observado otras formas de subyugación como el servicio doméstico y la mendicidad, además de otras maneras de explotación laboral, matrimonios, etc.
No hay un perfil robot
Los expertos del Proyecto Esperanza, desarrollado por la Congregación de Religiosas Adoratrices en el año 1999, aseguran que hay una serie de factores de riesgo que hacen más susceptible a determinadas mujeres de sufrir este delito: una situación económica precaria en el país de origen, la pertenencia a familias desestructuradas o el ser víctima de violencia de género. Aún así, insisten en que no hay que esteriotipar a las mujeres que sufren este agravio ni crear un “perfil robot”, ya que féminas que están altamente cualificadas, tienen un nivel de estudios alto y no pertenecen a familias desestructuradas, son igualmente víctimas de trata al por ejemplo al viajar a un país extranjero para perfeccionar su formación o buscar una alternativa laboral.Recuperación
El proceso de recuperación de estas mujeres es lento y ha de ser integral, basándose en una mirada positiva hacia la mujer con la intención de que sepa recuperar sus fortalezas y capacidades. Se trata de recuperar el control de su vida y que esta experiencia no se convierta en un lastre que la paralice.Legislación
La creación de una Ley Integral contra la Trata de Seres Humanos y la Protección de las víctimas que incluya la creación de un Estatuto de Víctima de Trata que garantice el acceso efectivo a los derechos desde un enfoque de derechos humanos es una de las principales reivindicaciones del Proyecto ESPERANZA y otras organizaciones similares.El primer avance en este sentido ha venido de mano de la Unión Europea que estableció como plazo el pasado 6 de abril para que los estados miembros pusieran en marcha la Directiva relativa a la Prevención y lucha contra la trata de seres humanos y la protección de las víctimas (2011/36/EU). Sin embargo, el resultado no ha sido satisfactorio ya que según confirmó la comisaria europea del Interior, Cecilia Malmström, el pasado mes de mayo, sólo República Checa, Suecia, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Rumanía y Finlandia han traspuesto plenamente la directiva a su ordenamiento nacional, mientras que Bélgica, Bulgaria, Eslovenia y Reino Unido lo han hecho parcialmente.
España, por tanto, no ha cumplido y aún está pendiente del traspaso definitivo de dicha normativa. Según fuentes del Proyecto ESPERANZA en nuestro país se han ido tomando medidas con cuentagotas y de forma aislada, pero desde su punto de vista estas actuaciones son insuficientes ya que "la manera más efectiva de abordar este problema es mediante una legislación integral."
El último paso en este sentido ha sido la aprobación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, del "VI Informe de Seguimiento del Plan Integral de lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual".
El Plan Integral, prevé la creación de un Grupo Interministerial de Coordinación del Plan en el que están representados los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, del Interior, Justicia, Empleo y Seguridad Social y Asuntos Exteriores y Cooperación, y al que atribuye el seguimiento y evaluación del Plan y establece que, entre otras funciones, deberá elaborar una Memoria anual.
Mientras tanto la labor humanitaria de los distintos organismos y asociaciones se sigue desarrollando y la intención es que en un futuro se desarrolle esa ley integral.
Te aconsejo que veas estos vídeos donde se explica el Proyecto ESPERANZA y la problemática de la trata de personas:
http://www.youtube.com/proyectoesperanza1
http://www.youtube.com/watch?v=GfBJaTo8cQY
Este proyecto tiene además un teléfono de asistencia que funciona 24 horas: 607 542 515.
http://www.youtube.com/watch?v=GfBJaTo8cQY
Este proyecto tiene además un teléfono de asistencia que funciona 24 horas: 607 542 515.
No hay comentarios :
Publicar un comentario