Ir al contenido principal

Gisella Gil (naturópata): "La mejor manera de prevenir arrugas es crear coherencia en tu vida y evitar el cortisol"

 La naturópata Gisella Gil acaba de presentar el libro Cosmética emocional, que nos habla del cuidado de la piel y la gestión de las emociones con un enfoque holístico. Se trata de una guía en la que se muestra la unión del bienestar emocional con el cuidado consciente de la piel. La autora explica en esta entrevista en qué consiste y qué busca este método creado por ella misma.

Entrevista Gisella Gil
Fotos de Lidia Ladera.

Entrevista a Gisella Gil  

¿Cómo nos habla la piel? 

La piel nos habla en los cinco sentidos, es decir, la piel siente, tiene más de cinco mil receptores por centímetro cuadrado  y se comunica constantemente con nosotros de distintas maneras. Pero lo más interesante de todo es que se comunica de forma continua porque trabaja conjuntamente con la mente, con el sistema nervioso y con el sistema inmune. Es una prolongación periférica del sistema nervioso, por tanto, habla siempre. Muchas veces se intenta comunicar con nosotros de manera desesperada porque no la hemos escuchado o no sabemos hacerlo y ya de repente nos planta una psoriasis, una dermatatitis, una piel seca… Es decir, cualquier manifestación cutánea es la piel hablando, una arruga, acné….

Nos dice cosas siempre, cuando sudamos porque tenemos miedo, cuando enrojecemos, si nos encontramos mal y palidecemos, si tenemos energía baja de riñón y sale una ojera…. Nos habla por todos lados, no solo a nivel facial, a nivel corporal también: un descolgamiento, celulitis, retención de líquidos… Cualquier cosa en la piel es su lenguaje.

Cualquier manifestación cutánea es la piel hablando.

¿Las emociones también influyen incluso en las patologías de la piel? 

Desde el punto de vista de la salud y como naturópata puedo decir que nada es un todo o nada, todo es multifactorial. Es como las patas de una mesa, hay distintos factores que afectan. El estilo de vida, el exposoma, es decir,  los condicionantes medioambientales, el entorno en el que vives… Si estás en un entorno contaminado o contaminante, en medio de una ciudad, tu piel va a responder de una forma distinta. Es decir, el exposoma es influyente, eso es evidente. 

Gisella Gil naturópata

Yo nombro en el libro cuáles son los cuatro pilares de la piel. El exposoma o la epigenética, tus historias de vida, tu sistema de creencias, la emoción predominante, la alimentación… Es un todo.

La emoción no puede quedar excluida para nada de cualquier patología porque la emoción y el cerebro son una. La piel está unida al cerebro, están hechos de lo mismo, comparten capa embrionaria y están conectados totalmente. En el momento en el que una palabra, una emoción o un hecho hace que tu piel se ponga de gallina, sudes, te ruborices… eso nos da a entender que todo lo que le pasa a tu piel pasa por el cerebro, y todo lo que pasa al cerebro va a la piel… Son mensajes de ida y vuelta. Detrás de cada dolencia hay una historia.

La emoción y el cerebro son una. 

¿Se deberían tener más en cuenta las emociones al diagnosticar problemas en la piel? 

El dermatólogo y el médico tienen un paradigma. Algo que está ligado también al paradigma de la cosmética tradicional ya sea química o natural. Su paradigma es ir a curar lo que está estropeado, sin preocuparse por la raíz. El enfoque es “me duele la cabeza, me tomo un paracetamol”. No me paro a preguntar si el dolor de cabeza me viene de un estrés, de la energía de riñón, etc. ¿Es un error? No, porque es su paradigma. Igual que la industria hace sus cremas de corticoides. Es maravilloso que se aborde desde ese lugar.

El tema radica en que se han quedado ahí y eso no es el todo, es solo la punta del iceberg. Ahora hay muchos médicos que yo sigo y que han sido fruto de inspiración para el libro que han sido doctores al uso y de repente han abierto la mente y han dicho que aquí hay muchas más cosas.

Ya se están viendo cambios porque ahora en algunos casos el oncólogo te pregunta si has tenido algún disgusto fuerte. Sin embargo, en dermatología siguen siendo demasiado convencionales.

La piel nos habla en los cinco sentidos. 

¿Las cremas no son tan maravillosas como pensamos?

Hay mucho hedonismo en la cosmética y yo dije ya en otra entrevista que es el único sector al que le compramos la mentira. Todo en su justa medida. Que hay cremas que funcionan, sí. ¿Hasta el punto que prometen? Depende. En mi caso, después de nueve años en mi proyecto y llevar una vida más abierta respecto a lo tradicional, puedo decir que para incidir dentro de la célula y tocar su interior, hay que tener en cuenta que esta solo responde a la frecuencia o energía y funciona como si fuera una emisora de radio. 

Gisella Gil naturópata entrevista

Todo lo que sea materia, como hialurónico, colágeno, ceramidas… y los activos que conocemos sirven para reparar. La persona que va cada semana a hacerse un tratamiento tendrá una piel estupenda y maravillosa porque es como tener una persona en casa que cada día limpia. Sin embargo, no tiene sentido por un lado tenerla y por otro estar ensuciando. Llevamos una vida en la que generamos cortisol por el estilo de vida, del estrés, que toxifica el entorno celular, y por otro lado nos venden tratamientos y cremas. Estos tienen un alcance concreto.

La cosmética emocional es un cambio de paradigma. 

Si quieres cambiar la programación celular debes ir al interior de la célula que solo responde a energía.  Es una frecuencia, igual que la del corazón o la de las ondas cerebrales.

La cosmética tiene un campo de acción con una paradigma concreto que se basa en reparar lo dañado. La cosmética emocional es un cambio de paradigma que vincula la cosmética a las emociones y trabaja a nivel holístico para hacer algo más que reparar. Esta método se centra en prevenir, cuidar, armonizar y trabajar desde la energía, la conciencia y el equilibrio celular. La idea es hablarle a la célula para que esta responda con otra información y pueda equilibrarse desde dentro.

En alguna ocasión he escuchado que un exceso de deporte puede dañar la piel ¿es así?

Yo nunca he oído esta afirmación, pero puedo decir que un nivel de deporte saludable genera endorfinas, aunque es cierto que cuando pasas este nivel y estás por encima de tus posibilidades haciendo un sobresfuerzo, probablmente la endorfina ya no es el neurotransmisor principal y se transforma en cortisol o adrenalinda. 

Cosmética emocional

Además, precisamente la endorfina es la gran estimuladora de los grandes grupos de células cutáneas: los fibroblastos y los queritanocitos. A los dos les encantan las endorfinas, es como si fueran best friends y en presencia de estas ambos se estimulan. Esto se traduce en brillo, luminosidad y calidad de la piel.

Los neurotransmisores son muy importantes ya que prácticamente suponen el 40% del resultado final de la belleza de la piel. Juegan un papel muy importante.

¿Por qué es tan positivo el contacto con la naturaleza?

Lo primero que nos sucede al estar en contacto con la naturaleza es que cambiamos de emisora de radio mental. La naturaleza tiene el poder de equilibrar, de hecho cuando llevas 20 minutos en la naturaleza o de baño de bosque cambias la frecuencia. Al cambiar la onda, empiezas a generar otra química en tu cuerpo y eso se traduce en salud, en equilibrio.

Al mismo tiempo, en las cortezas de los árboles están los terpenos, unas sustancias químicas volátiles que entran en contacto con nosotros y favorecen esa frecuencia de calma y bienestar. 

Cosmética emocional libro

¿Qué opinas de los tratamientos estéticos para el cuidado de la piel?

La cosmética está muy bien, pero la belleza y estado de la piel es mucho más de que los nos han vendido. La cosmética emocional es una invitación a que vayas a un poco más profundo para que tu cuidado sea holístico y no se quede parcelado en ponerte hialurónico o ceramidas, porque tú y tu piel sois más que eso.

Creo que aquí es importante el cambio de paradigma. En la actualidad hay una creencia en la sociedad y es que se cree que la única manera de evitar esa arruga es ponerse toxina botulínica. Esto no es así.

La mejor manera de prevenir una arruga es crear coherencia en tu vida y evitar el cortisol. Buscar una buena alimentación, reírse, disfrutar. Todo esto va a estar presente en tu cuerpo y va a ser el alimento de tus células cutáneas.        

La belleza y estado de la piel es mucho más de que los nos han vendido.        
Es necesario procurar que tu célula se encuentre en un entorno sano y lo menos tóxico posible. Si no es así va a tener que cambiar su estructura para adaptarse a la toxicidad del ambiente. Ese es el estrés oxidativo que produce el envejecimiento de la piel. Cuando la célula se ve amenazada por un entorno de toxinas tiene que hacer un cambio de estructura para adaptarse. Eso el botox no lo toca.

Existen otros valores en torno a la piel que retrasan el envejecimiento y ese el cambio de paradigma al que me refiero.


Comentarios