El ritmo de vida actual conlleva unas dosis de estrés muy
elevadas lo que puede afectar a los latidos del corazón. Esto es una realidad que todos sabemos y compartimos a día de hoy,
pero aun sabiendo que la mayoría en determinados momentos tendemos a vivir bajo
tensiones que alteran nuestra estabilidad, ¿sabemos controlarlas? Existen
actualmente distintas terapias para ello, por lo que conocer un poco de cada
una de ellas puede ayudar a decantarnos por una u otra si es esto lo que
perseguimos actualmente en nuestra vida. Afortunadamente yo he tenido el privilegio
de comprobar uno de estos métodos, desconocido por mí hasta hace poco: el
control del estrés mediante la coherencia cardiaca. El resultado fue bastante
espectacular, en cerca de diez minutos pasé de una frecuencia cardiaca de 98 latidos
a una de 74, y sólo mediante la respiración.
¿Qué es la Coherencia Cardiaca?
Es una herramienta que se utiliza para gestionar el estrés
basándose en los conocimientos que se tienen sobre el papel del sistema
nervioso y endocrino en el corazón. Según explica el doctor José Francisco
Tinao de la Clínica Medicina Integrativa, lugar donde pude probar este
experimento, “el nivel de estrés de una persona se refleja a través de los
latidos de su corazón, de modo que si enseñamos a este órgano a latir
coherentemente eliminamos parte de ese estrés”.
Diversos estudios han demostrado que la comunicación entre los latidos del
corazón y cerebro es bidireccional, es decir, “si el corazón late de una forma
coherente envía señales al cerebro para que se relaje y éste mediante un
proceso fisiológico reduce algunas hormonas del estrés y aumenta otras que
ayudan a la relajación y al bienestar (seratonina, oxitocina, etc.)."
Resumidamente, lo que demuestra esta técnica es que las
emociones y los pensamientos se pueden regular a través del control del ritmo
cardiaco o Variabilidad del Pulso Cardiaco (VCP).
¿En qué consiste?
El método se basa en la aplicación de una serie de técnicas
guiadas de relajación mediante el control de la respiración y la visualización
de determinadas imágenes. El especialista que trata al paciente se sirve de un
programa informático que es el que controla los latidos del corazón a la par que
el facultativo y el paciente lo observan en una pantalla. Este último sólo tiene que
colocarse unas pequeñas pinzas en el lóbulo de la oreja izquierda que mediante
un cable se conectan al ordenador que tiene instalado es programa específico para medir la
coherencia cardiaca. Las señales captadas por las pinzas son las que el
programa interpreta y refleja en la pantalla.
¿Cuál es su principal objetivo?
El principal objetivo de la coherencia cardiaca es que la
persona sepa gestionar el estrés. Llegar a esto dependerá de cada uno, pero con
una serie de sesiones semanales prolongadas en el tiempo este control se
alcanza. El usuario será capaz de incorporar esas técnicas de relajación a su
cotidianidad, de modo que al saber cambiar sus reacciones ante el estrés
con los latidos del corazón “logrará que su estado de bienestar
físico, cognitivo y emocional mejore”.¿Cuántas sesiones son necesarias?
Como todo aprendizaje conlleva un tiempo, los expertos no pueden establecer un número fijo de sesiones de coherencia cardiaca porque éste depende de la capacidad de cada individuo para interiorizar las técnicas y llegar a ese control del estrés con los latidos del corazón.
Este método se
puede emplear de forma aislada simplemente para gestionar el estrés o como
complemento a otras terapias. La doctora Alicia Gordillo, responsable de Atención al Paciente de la Clínica Medicina Integrativa, asegura que es
muy útil en el control de algunos pacientes con obesidad, pues detrás de las
ganas de comer compulsivamente existe un componente de estrés muy importante.
En general, la posibilidad de recurrir a diversas alternativas terapéuticas es la filosofía que define a la medicina integrativa, un sistema que cada día tiene más reconocimiento entre parte de la comunidad científica, y que consiste en la fusión de los métodos diagnósticos y terapéuticos de la medicina occidental y las técnicas de la medicina complementaria (homeopatía, fitoterapia, medicinas biorreguladoras, técnicas cuerpo-mente: como yoga, coherencia cardiaca, etc.).
En general, la posibilidad de recurrir a diversas alternativas terapéuticas es la filosofía que define a la medicina integrativa, un sistema que cada día tiene más reconocimiento entre parte de la comunidad científica, y que consiste en la fusión de los métodos diagnósticos y terapéuticos de la medicina occidental y las técnicas de la medicina complementaria (homeopatía, fitoterapia, medicinas biorreguladoras, técnicas cuerpo-mente: como yoga, coherencia cardiaca, etc.).
No hay comentarios :
Publicar un comentario