Granadilla, el pueblo de Cáceres que fue expropiado, llegó a ser península y que ahora está en rehabilitación
En mi último viaje por Cáceres descubrí un pueblo con una historia llamativa: Granadilla. Las singularidades que lo rodean son múltiples. Es unas de las pocas villas medievales que preservan la muralla original. En 1965, se convirtió en península y por esa época a sus vecinos les expropiaron las tierras mediante un proceso irregular tal y como se especifica en uno de los paneles explicativos que hay a largo de la población. Actualmente no está habitado y está en un programa de rehabilitación del Estado. Se puede visitar de forma gratuita, pero dentro de un horario establecido.
Granadilla es una villa medieval que sigue un diseño urbano radio concéntrico con calles que convergen radialmente hacia la plaza mayor. Su límite perimetral está amurallado a lo largo de 924 metros. Su lado más vulnerable consigue protección gracias al castillo que se ubica en la parte noreste y controla la villa por esta puerta de acceso. Por otro lado, la puerta de Coria se halla en el extremo opuesto en el suroeste. Todo el caserío se halla intramuros incluidas las huertas, que podrás ver si lo visita
Orígenes de Granadilla
La ciudad data del siglo IX, cuando los musulmanes decidieron erigir un sitio de avanzadilla y defensa militar en este enclave que atravesaba la Vía de la Plata. Con el tiempo, el rey Fernando II de León la conquistó. Además, le concedió el título de villa en 1170 y la llamó Granada. De hecho, con este nombre es como aparece en muchos documentos hasta el siglo XIX.
Luego, el rey Alfonso X se la donó a su hijo hasta que finalmente pasó a formar parte de patrimonio de la casa de Alba. Finalmente, en 1893 vendieron el castillo a un particular.
Expropiación
Poco a poco, comenzó su decadencia y pasó a ser del Estado. Este decidió la expropiación de las tierras para construir de la presa de Gabriel y Galán en el año 1955. Esto decisión se realizó en base al pensamiento de que la zona quedaría totalmente inundada, sin embargo eso no llegó a suceder en su totalidad.
En 1959, los 1124 habitantes de la villa fueron desalojados de manera forzada porque se inundó debido a las aguas del citado embalse de Gabriel y Galán. En 1960, su población se redujo a menos de la mitad, 486 habitantes, y en 1960 se produjo el último destierro, el definitivo.
Por este hecho se vieron afectados otros lugares de esta región de Cáceres: Sotoserrano, La Pesga, Mohedas de Granadilla, Guijo de Granadilla, Caminomorisco y Zarza de Granadilla.
Tal y como reza en un cartel explicativo ubicado en la Plaza Mayor, la Administración actuó de forma correcta en la tramitación de las expropiaciones. “Las tasaciones de algunos de los bienes expropiados se realizó según la tercera parte de su valor real. Fue lenta y escasa en el pago de las indemnizaciones. De hecho, sin todavía percibir estas, los vecinos tenían que pagar rentas a la Confederación Hidrográfica del Tajo (que es a quien pertenece desde la construcción del embalse), para poder cultivando sus tierras que aún no se habían inundado.
El ganado tampoco podía pastar debido a que se procedió a una intensa repoblación de las zonas expropiadas sin inundar con especies alóctonas como pinos y eucaliptos, para lo que se contrató a trabajadores andaluces”.
Península
Otra de las curiosidades que rodean a Granadilla, es que en 1965 se convirtió en una península. Al municipio más cercano, Zarza de Granadilla, situado a 8 km, solo se podía acceder en barca. El agua inundó también el cementerio y los familiares tuvieron que trasladar a muchos de sus difuntos. Los pagos de los perjuicios indirectos se realizaron en 1973, diez años después de la expropiación.
Debido a la inundación el agua que llegaba a la villa y la que abastecía a las fuentes no se podía consumir. Así, de forma forzosa, el pueblo se tuvo que desalojar por expropiación de fincas urbanas a cambio de una casa en algún pueblo cercano como Alagón del Río.
Monumentos
A lo largo del paseo por Granadilla, te encontrará con algunos monumentos, todos ellos condicionados por su singular historia. Uno de ellos es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. El templo que empezó a rehabilitarse en el año 1991 debido a su gran deterioro.
Carece de culto pero cada 1 de noviembre se celebra una misa de difuntos. El 15 de agosto, por ser la festividad de la Virgen de la Asunción, también hay un encuentro que tiene como eje central a la localidad. Estos dos actos se han convertido en un motivo para que los vecinos expropiados vuelvan a reunirse en el lugar que les vio nacer.
En cuanto al castillo (o lo que queda de él), que será lo primero que vea a lo lejos cuando te aproximes en tu vehículo, aparte de la muralla, no se sabe la fecha de construcción exacta. Se considera que su desarrollo se prolongó hasta el siglo XV y lo que sí está probado es que en este participaron maestros como Juan Carrera, De Troya y Tomás Bretón. Al mismo tiempo, verás que posee influencias italianas. A través de una estrecha y oscura escalera de caracol puedes acceder a la terraza que ofrece unas bonitas vistas de pueblo y las aguas del embalse que le rodean.
La muralla es de argamasa y pizarra, y su origen es árabe. Su altura media es de siete metros de altura y posee una anchura de tres metros. Su forma es casi circular, más bien elíptica. No ha logrado conservar todas sus almenas, y las que quedan son cúbicas. Lo mejor de todo es que se puede recorrer sobre su adarve casi en su totalidad.
La puerta de la Villa es la del noreste, la de Coria la de suroeste (al final de la calle Mayor y atraviesa el pueblo). Ambas portan arcos de medio punto con sillares de granito romano. Había igualmente, una tercera puerta secundaria que se abría al sureste.
Conjunto Histórico y rehabilitación
En 1980, la villa recibió la catalogación Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Conjunto Histórico. Desde 1984 está incluida en el programa “Recuperación y utilización definitiva de pueblos abanados”.
Realmente, desde su expropiación Granadilla pertenece a la Confederación Hidrográfica del Tajo. En 2007, se acordó su adscripción al Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), como parte del monte de Granadilla.
Actualmente, el pueblo medieval está dentro del Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados (Pruepa). Gracias a este plan, se han conseguido restaurar parte de la plaza mayor, y algunas calles principales. El castillo y la muralla, comenzaron su renovación cuando la ciudad se declaró Conjunto Histórico.
Si quieres visitarlo has de tener en cuenta que tiene un horario de mañana y otro de tarde, y no tiene ningún coste. Delante hay una gran explanada en la que aparcar, de hecho el paisaje es bonito y puedes comer tranquilamente al aire libre si hace bueno.
Comentarios
Publicar un comentario