Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como neurología

¿Por qué me duele la cabeza? La solución va más allá de los analgésicos, según Amanda Ellison

¿Por qué me duele la cabeza ? (Ed. Alienta) La respuesta a esta pregunta es compleja pues depende de cada persona y sus circunstancias, pero si es algo que te pasa con frecuencia, Amanda Ellison una reconocida profesora del departamento de Psicología en la Universidad de Durham, en el Reino Unido, e investigadora neurocientífica, ha escrito una interesante guía con explicaciones detalladas para entender mejor la cefalea . También ofrece consejos y aclaraciones que ayudan a comprender mejor este trastorno de salud e incluso a verlo desde una perspectiva diferente si es un problema que te afecta con recurrencia.    

Más de la mitad de las mujeres desarrollará una enfermedad neurológica a lo largo de su vida

Las diferencias entre hombres y mujeres en la regulación de la temperatura, hambre o sed, procesamiento de las emociones, habilidades lingüísticas o funciones ejecutivas, se han correlacionado con diferencias anatómicas en el cerebro femenino. Además, influencias ambientales, sociales, culturales o factores hormonales también condicionan diferencias en el desarrollo de ciertas enfermedades neurológicas. Por otra parte, actualmente, la esperanza de vida media de las mujeres supera en casi cinco años a los hombres, lo que las hace más susceptibles a un gran número de enfermedades neurodegenerativas: los datos más recientes revelan que más de la mitad de las mujeres desarrollará una enfermedad neurológica a lo largo de su vida.    Problemas neurológicos en mujeres Para abordar estos temas en profundidad, la Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de publicar el libro “Neurología y Mujer”. “Desde la Junta Directiva de la SEN se ideó la creación de una obra completa so...

La miastenia gravis se suele diagnosticar en mujeres menores de 40 años y en hombres mayores de 60 años

La miastenia gravis (MG) es una enfermedad rara , neuromuscular, de origen desconocido, crónica y autoinmune. Principalmente, se caracteriza por la debilidad y fatiga de los músculos esqueléticos o voluntarios del cuerpo. Aunque es menos frecuente, la miastenia también puede ser congénita (MC). En la actualidad no hay cura, aunque existen tratamientos paliativos que pueden ayudar a aliviar los síntomas. Cada 2 de junio se celebra el Día Internacional de la Miastenia y con motivo de esta efeméride se realizan distintas actividades.

¿Qué beneficios aporta el ejercicio físico al cerebro?

Cuando hablamos de ejercicio físico generalmente pensamos en los beneficios que aporta desde un punto de vista de la salud, en general, y de la mejoría estética que puede reportar. Sin embargo, hacer deporte es también una forma de mantener el cerebro activo. Veamos el porqué. Dicen expertos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), que la actividad física potencia la memoria y ayuda a controlar la hipertensión arterial, uno de los grandes enemigos de este órgano. Además, contribuye a mejorar el estado anímico, aspecto importante para que la mente trabaje bien.

Hasta un 99% de la población femenina asegura padecer o haber padecido dolor de cabeza alguna vez

 Hasta un 99% de la población femenina y   un 89% de la masculina asegura padecer o haber padecido dolor de cabeza en algún momento de su vida. Además, la cefalea   constituye el primer motivo de consulta de los pacientes que requieren asistencia neurológica en las consultas de Neurología.

Dicen que las mujeres se ríen más, ¿sabes por qué?

El diseñador del símbolo iconográfico Smiley Face o Carita Feliz, Harvey Ball, estableció el primer viernes de octubre como el Día Mundial de la Sonrisa. Dicen los neurólogos que reír es muy saludable, pero ¿por qué? Algunos estudios aseveran además que las mujeres se ríen más… 

¿Qué alimentos debemos tomar para cuidar el cerebro?

Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que la alimentación juega un papel importante en la prevención y evolución de algunas enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer , la enfermedad de Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica, entre otras.  Ahora bien, ¿cuáles son esos nutrientes que cuidan nuestro cerebro? Analizamos algunos de ellos.  

10 datos clave para entender la importancia de las enfermedades raras

El Día Mundial de las Enfermedades Raras de este año 2016 se celebra hoy 29 de febrero bajo el lema “Únete a nosotros para hacer que la voz de las enfermedades raras se oiga”. Se quiere así dar protagonismo a los pacientes, que son los que mejor pueden expresar sus necesidades, y además promover la investigación y mejorar la calidad de vida de los familiares y cualidades.    Hoy, por tanto, es un día para recordar y no está de más recopilar los datos clave que rodean a los afectados de las enfermedades raras , porque son lo que reflejan con más imparcialidad cuál es la verdadera realidad de estos pacientes.

Cerebro y corazón: los dos órganos del cuerpo que hay que cuidar siempre

Las claves de una vida sana s on muy básicas. Todos las conocemos, pero ¿las ponemos en práctica? ¿Sabemos qué órganos del cuerpo cuidar para ganar salud? La falta de tiempo para establecer determinados hábitos saludables es lo que muchas veces impide que los adoptemos y nos olvidemos de su importancia. Tal vez no podamos con todos, pero sí incorporar algunos de ellos de modo que ya estaremos actuando en beneficio de nuestra salud. Estar pendiente de nuestro cerebro y corazón es fundamental. Te contamos por qué y cómo cuidarlos.      

Una plataforma online con información sobre alzhéimer y otras enfermedades

Desde Claves de Mujer queremos apoyar la inclusión de la enfermedad de Alzheimer en la plataforma online www.personasque.es .Se trata de un lugar de encuentro dirigido a todas aquellas personas que conviven de una forma u otra con la enfermedad. “El principal objetivo es contribuir a la difusión de esta patología que afecta a 35 millones de personas en todo el mundo, y a que las personas que conviven con ella puedan llevar un día a día más fácil”. 

Cómo saber si estoy teniendo un ictus

El ictus afecta anualmente en España a 130.000 personas y 39.000 mueren por su causa. Además, el envejecimiento de la población está contribuyendo a un ligero ascenso en su incidencia, ya que las tasas se multiplican por 10 en mayores de 75 años. Según Carmen Aleix, presidenta de la Federación Española de Ictus ( FEI ) “es la primera causa de muerte de la mujer y la segunda en el hombre”. El 29 de octubre es el Día Mundial del Ictus, y por ello repasamos sus síntomas y cómo prevenirlo .

“Tu cerebro es vida, cuídalo": con este lema comienza la semana dedicada a este órgano vital

Como cada año por estas fechas tiene lugar la Semana del Cerebro, una iniciativa de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y La Fundación del Cerebro . Bajo el lema “Tu cerebro es vida, cuídalo”, esta iniciativa incide en la necesidad de potenciar la prevención activa del cerebro así como en la importancia de reconocer los síntomas de las enfermedades neurológicas, que afectan al 16% de la población.

¿Es posible detectar el alzhéimer?

Detectar en su fase inicial una enfermedad como el alzhéimer puede ser complicado al principio, pues hay una tendencia a pensar que con la edad se dan ciertas circunstancias inherentes e inevitables, pero esta creencia no se ajusta a la realidad. El doctor Guillermo García Ribas, coordinador de Servicio de Neurología del Hospital Ramón y Cajal (Madrid) explica a Claves de Mujer que el hecho de cumplir años no lleva implícito una enfermedad o una demencia. Es cierto que al envejecer se produce una pérdida de facultades en todos los sentidos, pero ello no implica que una persona mayor obligatoriamente vaya a perder su autonomía o su capacidad de hacer las cosas, de hecho solo el 20% de las personas entre 80-90 años sufren Alzheimer, pero el 80% restante, no.  

Propuestas para ayudar a los enfermos de Alzheimer

El Día Mundial del Alzheimer, 21 de septiembre, es un momento muy importante para todas las asociaciones de enfermos de Alzheimer, ya que es un día en el que se habla, se difunde, se buscan apoyos y solidaridad en lo referente a esta patología y además se recuerda tanto a la sociedad como a las instituciones pertinentes la importancia de una atención adecuada a estos pacientes y sus familiares.   Este año y para incidir en esta realidad, la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras demencias ( CEAFA ), ha escogido como lema de su campaña: “Alzheimer. Cuestión de Estado” .  

¿Es posible aliviar el dolor de cabeza en verano?

El dolor de cabeza suele incrementarse cuando hace mucho calor, y a veces resulta complicado encontrar una solución. Por este motivo y con el objeto de dar una serie de consejos para aliviar el dolor de cabeza en verano, expertos de la Sociedad Española de Neurología ( SEN ) han publicado una serie de recomendaciones para paliar este problema. En realidad, se trata de pautas que se pueden extrapolar a cualquier persona que desee cuidar, en general, su salud cerebral. 

¿Qué es la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)?

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso que afecta fundamentalmente a las células nerviosas encargadas de controlar los músculos voluntarios evolucionando hasta la parálisis completa. La Sociedad Española de Neurología ( SEN ) ha emitido un comunicado donde estima que en España la padecen unas 2.500 personas, aunque cada año se diagnostican unos 900 nuevos casos, entre 2 y 3 diarios.    

¿Por qué están aumentando los casos de esclerosis múltiple en mujeres?

Los últimos datos sobre la Esclerosis Múltiple (EM) no son muy halagüeños para las mujeres . Las informaciones muestran que cada vez se están dando más casos en el sexo femenino y aunque la tendencia siempre ha sido así, la probabilidad de que una mujer llegue a padecer EM ha pasado del 1,4 de los primeros estudios, al 3,2 actual, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) . Los motivos de esta circunstancia no están claros, pero las investigaciones más recientes señalan a una mayor susceptibilidad de las mujeres a los factores medioambientales que podrían condicionar la enfermedad.  

El 'Libro Blanco de la Epilepsia' recoge errores y falsas creencias sobre esta enfermedad

La epilepsia es todavía una enfermedad neurológica estigmatizada y rodeada de creencias erróneas. Siempre se han oído historias sobre cómo reaccionar ante una crisis, pero las respuestas están rodeadas de mitos. Uno de ellos es que en estas situaciones hay que evitar la mordedura de la lengua o sujetar a la persona para inmovilizarla. En el Libro Blanco de la Epilepsia, presentado recientemente por la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la Fundación de Ciencias de la Salud, se recogen estas cuestiones y también se indica que los errores que rodean la patología pueden perjudicar a los afectados.  

Cómo mejorar la capacidad de concentración

Muchas veces nos ocurre que estamos en el trabajo pendientes de terminar una tarea o de acabar un tema que hemos de entregar en breve, y no somos capaces de concentrarnos. Otras veces, si nos encontramos sumergidos en un proceso de aprendizaje , al hallarnos frente a la guía o los apuntes que hemos de memorizar, nos resulta imposible quedarnos con los conceptos para el examen que se avecina. Y en ocasiones, simplemente estamos intentando leer y no logramos sumergirnos en la historia de los protagonistas que tanto nos gusta, no conseguimos evadirnos a esa otra realidad, y el volumen permanece abierto en la misma página durante un buen rato o de pronto el ebook da un destello y se pone en modo reposo.

Fibromialgia, una enfermedad de predominio femenina que genera dolor persistente y fatiga crónica

Se estima que entre un 2 y un 3% de la población española podría padecer fibromialgia, una enfermedad que comprende grupo de síntomas y signos, siendo el más característico la presencia de dolor diseminado y/o dolor a la presión en determinadas zonas del cuerpo.