Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas que coinciden con la búsqueda de día de la mujer

Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo es el el Día Internacional de la Mujer , una fecha que estableció Naciones Unidas a consecuencia de la celebración del Año Internacional de la Mujer en 1975. Desde entonces, la celebración de este día se emplea para realizar actos diversos que rememoran aspectos relacionados con la situación de la mujer en el mundo e invitan a la reflexión. Este año el lema es "Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s".

Más mujeres en las decisiones políticas e igualdad de oportunidades

La Asociación de Mujeres y Familias del Medio Rural (Afammer) conmemora el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), uniéndose al lema de Naciones Unidas “Para todas las mujeres y las niñas. Derechos. Igualdad. Empoderamiento”. Además, ha elaborado un peticionario con varios puntos en el que se incide en las medidas necesarias para alcanzar la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres y Niñas. Reproducimos además el discurso de conmemoración de su presidenta, Carmen Quintanilla. 

Semfyc: "8M, rompiendo techos de cristal
 y fomentando la conciliación"

Hoy, 8 de marzo de 2025, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, una jornada para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos pendientes en la lucha por la igualdad de género. En la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), reafirmamos nuestro compromiso con la equidad, la universalidad y la excelencia en la atención sanitaria, y destacamos la importancia de que las mujeres puedan desarrollarse profesionalmente sin limitaciones impuestas por techos de cristal. El desarrollo pluripotencial de las mujeres, en todos los ámbitos, estamos seguras de que contribuirá a una mejora de la prestación y de la gestión sanitaria, pero también de la investigación, de la Universidad, y de los entornos docentes sanitarios.

Marisa Rodríguez (Afammer C. Madrid): "En los 80 una mujer de campo estaba estigmatizada y hoy ser de pueblo está de moda"

La Confederación de Federaciones y Asociaciones de Familias y Mujeres del Medio Rural (Afammer) se gestó en el año 1982 gracias a la iniciativa de su fundadora Carmen Quintanilla. Ella desarrolló esta idea en Ciudad Real (Castilla La Mancha) donde poseía un gran vínculo con el mundo rural debido a sus raíces familiares. Su idea era acabar con la discriminación que sufría la mujer en el campo y desde entonces el proyecto no ha parado de crecer. Para conocer más de cerca qué es esta asociación, Claves de Mujer ha entrevistado a Marisa Rodríguez Peña, presidenta de Afammer Comunidad de Madrid.  

Carmen Núñez Cuenca (socióloga): "La belleza de la mujer madura es natural, suficiente e imperfecta"

Tras conversar con Carmen Núñez Cuenca solo puedes sentir un chute de energía. De hecho, te sentirás mucho mejor tras haber dialogado con ella sobre uno de los temas que más domina, el de la percepción que tiene la sociedad sobre el envejecimiento . Y es que esta mujer que en breve cumplirá 67 años se siente feliz con su edad y su momento vital: Yo soy vieja y me encanta serlo, nos dice sin tapujos en esta entrevista.

Caprichos para mujeres

ss Si te quieres dar un capricho el Día Internacional de la Mujer , puedes apuntarte estas interesantes sugerencias: ¡Porque tú lo vales!

Un viaje hacia las etapas de la vida de las mujeres

Un momento tan especial como lo es el Día de la Madre se puede celebrar de mil maneras. En esta ocasión, nosotros hemos escogido hablar del libro de la periodista Elena García Quevedo, El Viaje de las mujeres (Ed. Luciérnaga), porque nos acerca a la historia de muchas voces femeninas, algunas de ellas madres, y porque a su vez explora el cuerpo femenino, cómo evoluciona y cómo se produce una interrelación entre todas las etapas que vive la mujer, desde la niña hasta la anciana. 

Entrevista al escritor Guillermo Sánchez Martínez: “Los argumentos de mis libros han intentado penetrar en terrenos vedados para la mujer”

La expedición de Magallanes y Elcano cumple 500 años de su regreso. Este hecho fue el punto de partida para el desarrollo de la nueva novela del periodista y escritor sevillano Guillermo Sánchez Martínez, Lluvia de almendras (Algaida Editores). Sin embargo, él buscaba ofrecer otro punto de vista de este hecho histórico. Por ello, decidió ser original y centrarse en otra posible perspectiva: la de los habitantes de “las islas de las especias", que en la actualidad son las Islas Molucas, escenario en el que se desarrolla la novela. Para saber más acerca de esta visión Claves de Mujer ha entrevistado al autor. Y esto es lo que nos ha contado.   

Entrevista a la escritora Ángeles Caso: "En la literatura, al igual que en otras actividades, hay un techo de cristal que hace que las mujeres raramente figuremos en lo más alto"

La escritora Ángeles Caso nos sumerge en la vida de las hermanas Brontë en su última novela, Todo ese fuego (Ed. Planeta). En una entrevista concedida a Claves de Mujer, asegura que estas mujeres pioneras y auténticos genios de la literatura la han fascinado desde siempre, motivo suficiente para materializar su admiración en esta obra. Además, nos ha contado su parecer sobre el papel de la mujer en la literatura en la época actual.

Lola Cabrillana (maestra y escritora): "La mujer gitana es doblemente invisible: por ser mujer y por ser gitana"

La profesora Lola Cabrillana se embarcó en el mundo de la literatura con un libro autoeditado, Voces de color canela, cuyo éxito le permitió descubrir muchas cosas buenas e incluso dar un paso más allá. El éxito que obtuvo le permitió publicar lo que sería su primera novela con una editorial: Grijalbo. Así nació La maestra gitana, una historia donde se habla de la cultura a la que ella pertenece, la gitana, pero también del papel de las mujeres desde distintos roles: profesional, empresaria, madre, esposa, hermana…, además de otros temas como el racismo o la educación.  

Sandra Uve, ilustradora: “Muchas inventoras lo pasaron muy mal, lucharon contra corriente y al final alcanzaron el éxito”

Dice la ilustradora Sandra Uve que hay una parte de la historia que no nos han contado y esta tiene que ver con la vida de muchas mujeres que crearon grandes inventos, con muchos de los cuales convivimos a día de hoy (algunos ni te los imaginas). Tras una exhaustiva investigación la autora ha materializado en el libro Supermujer, superinvetoras (Ed.Lunwerg), la historia de más de 90 mujeres, que no lo tuvieron fácil, pero que al final consiguieron sacar sus proyectos adelante. En esta entrevista nos desvela cómo ha sido el proceso de elaboración de esta obra además del increíble camino que tuvieron que recorrer algunas de estas mujeres excepcionales . 

Alicia Vallina (escritora): "He rescatado la historia de mujeres únicas, no reconocidas y unidas por su resiliencia"

La escritora Alicia Vallina acaba de publicar un libro protagonizado esta vez no por una mujer, como ya ocurriera en sus dos anteriores novelas, Hija del mar y La Criolla del Amazonas, sino por varias. En esta ocasión, la autora se ha decantado por un ensayo, Únicas (Ed. Plaza&Janés), en el que recoge de forma amena, detallada y documentada, la historia de 50 mujeres que sobrepasaron las épocas en las que tuvieron que vivir realizando acciones extraordinarias y fundamentales para la historia de España. En la mayoría de los casos se vieron obligadas a superar grandes dificultades, sin embargo debido a su capacidad de adaptación y resiliencia salieron adelante y esto fue lo que las hizo “únicas”.                                    Alicia Vallina. Fotografía de ©Alejandro Cabrero

¿Por qué se celebra el Día de la Madre el primer domingo de mayo?

El primer domingo de mayo es un día especial desde que se estableció en España como el Día de la Madre . Pero, ¿por qué se conmemora la maternidad este día en nuestro país? Lo cierto es que no siempre fue en esta fecha y en otros países este homenaje a las mamás se realiza en otros momentos. En muchos, este evento coincide con el 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer , y en otros con el 21 de marzo, cuando comienza la primavera, o el segundo domingo de mayo en lugar del primero. Como curiosidad destacar que en Corea del Sur tienen un único día dedicado a los progenitores, es el Día de los padres, que en su calendario está marcado el 8 de mayo. 

Fecma apoya el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el día 25 de noviembre, nuestra Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma) y las 47 Asociaciones federadas en ella queremos unirnos a la campaña: "Ahora ya España es otra", que tiene como objetivo concienciar contra las distintas formas de violencia contra las mujeres y colaborar en la información y difusión de los servicios de atención integral que las víctimas tienen a su disposición. El objetivo final es la erradicación de la violencia machista, romper el silencio y la impunidad de estos actos y ayudar a las mujeres que la hayan sufrido. 

El ganchillo urbano une a las mujeres de Iznájar que cada año muestran sus creaciones en la exposición 'Urban Knitting Córdoba'

Un grupo de mujeres de Iznájar (Córdoba) y las 19 aldeas que la configuran comenzaron a hacer ganchillo de forma espontánea para pasarlo bien, realizar sus propias creaciones y estar en compañía.   Sin embargo, lo que en un principio era solo una forma de entretenerse desembocó en el surgimiento de una comunidad dedicada a este arte de tejer lana avalado por el Centro Guadalinfo de la localidad y en un evento provincial llamado “Urban Knitting Córdoba”. En torno a este, cada año se escoge una temática y las iznajeñas se ponen manos a obra. Supone un reto, pero detrás hay más cosas, como la gran labor artesanal, la colaboración, la unión intergeneracional y el trabajo en equipo. Ellas mismas lo han contado a Claves de Mujer. 

Inspiración, brecha de género y estereotipos, temas pendientes para fomentar el acceso de las mujeres a las carreras de ciencias

Este año 2025 es el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el trigésimo de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, dos hitos en el fomento mundial de la igualdad de género y la emancipación de la mujer. Desde las Naciones Unidas aseguran que esta igualdad en el ámbito de las ciencias “es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas ”.

Los secretos de 'Las chicas de Manhattan', la apasionante novela de cuatro mujeres reales y pioneras durante la Ley seca

Las chicas de Manhattan (ed.Maeva), es la última obra de la escritora británica Gill Paul, y se basa en la historia de cuatro mujeres reales que fueron pioneras en una época (año 1921), en la que aunque ya se habían dado algunos pasos ellas no tenían los mismos derechos que ahora. Hacía tan solo un año que la mujer podía votar en Estados Unidos y todavía la población femenina estaba muy limitada en el desarrollo de numerosas funciones. A pesar de ello, las escritoras Dorothy Parker y Margaret ‘Peggy’ Leech, la periodista Jane Grant, y la actriz Winifred Lenihan, alcanzaron hitos destacables en su vida profesional y lograron brillar en un mundo aún muy masculinizado. Para hablar de los aspectos más relevantes de esta novela, Claves de Mujer ha hablado con su editora Susana Herman.   La escritora Gill Paul. Foto: Karel Bata.

Cerca del 80% de las mujeres padecen sofocos durante la menopausia

El sofoco es uno de los síntomas que pueden presentar las mujeres durante el proceso de la menopausia . Este puede ser muy molesto cuando provoca sudoración excesiva, se produce por la noche o se combina con otros síntomas habituales de esta etapa de las mujeres, como el cansancio o el insomnio. Según los expertos de la marca Arediana, los síntomas vasomotores afectan a la calidad de vida de casi un 80 % de las mujeres. ¿Qué se puede hacer para aliviar los sofocos durante la menopausia?     

Cuatro lecturas para conmemorar el Día del Libro de 2020

Hoy, como cada 23 de abril, se celebra el Día de Libro , aunque este año tenemos la singularidad de encontrarnos confinados en casa  a consecuencia de la pandemia originada por el coronavirus COVID-19, y es por ello que estamos leyendo más. Así lo dicen algunas estadísticas. Sin embargo, ciertos hábitos relativos a la lectura parece que se mantienen a pesar de este hecho. Uno de ellos, según la plataforma de libros digitales Nubico, es que las mujeres siguen leyendo más que los hombres: un 65% frente a un 35%, y la horquilla de edad es entre los 30 y 45 años. Para conmemorar este día tan especial, Claves de Mujer ha hecho un repaso a su biblioteca y estos son algunos de los libros que te recomienda leer para el resto de días que deberemos permanecer en casa.

Diez mujeres de la cultura española que merecen ser conocidas y han permanecido demasiado tiempo en la sombra

Para celebrar un día especial como hoy lo es para todas las mujeres, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, hemos querido hablar con la escritora y filóloga Rosa Huertas , que actualmente es profesora de Lengua y Literatura en el IES Gran Capitán de Madrid. Recientemente ha publicado un libro, Mujeres en la Cultura (Ed. Anaya), que nos ha llamado la atención porque cuenta la historia y el papel que desempeñaron diez mujeres, algunas vagamente conocidas, otras nada, en la cultura española.